{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Teatro y política: Francisco F. Fernández, un político militante entre el periodismo y la dramaturgia (1862-1870)
Mónica Alabart Mariana Alicia Pérez

Resumen: Este artículo indaga sobre la producción dramática y las intervenciones en el debate público del publicista entrerriano federal Francisco Felipe Fernández, durante la década de 1860. Se reconstruye su trayectoria política y se analizan sus obras teatrales 25

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre los negociados económicos y los reclamos por Malvinas. Los gobiernos de Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman en debate
Francisco Nicolás Novas Lo Coco

Resumen: En la década de 1880, las administraciones oligárquicas de Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman afrontaron reclamos diplomáticos vinculados a Malvinas. Esto presentó una contradicción dentro del modelo político-económico motorizado por el PAN, ya que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alcances y límites de la obligatoriedad escolar en Argentina (provincia de Entre Ríos, 1886-1958)
Eva Mara Petitti

Resumen: La Ley 1420 sancionada en 1884, ha quedado en el imaginario social como la “ley nacional de educación obligatoria, gratuita y laica.” Ahora bien, en el marco de investigaciones recientes que han comenzado a cuestionar el alcance de estos aspectos, en este tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La oposición en el gobierno. Antagonismo, inestabilidad y movilización política en Buenos Aires, 1893
Inés Rojkind Laura Cucchi

Resumen: El trabajo explora los espacios, actores y ritmos de la movilización política en la ciudad de Buenos Aires durante una coyuntura particularmente conflictiva en los años noventa: el ministerio de Aristóbulo del Valle en 1893. Analiza cómo se afectaron mutuamen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Peronismo y Procronismo
Gerardo Aboy Carlés

Resumen: Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones del primer peronismo en las Ciencias Sociales. Los autores seleccionados son Emílio de Ípola, Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, Daniel James y Ernesto La

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El conde de Castrillo y sus libros
Óscar Mazín

Resumen: Los inventarios de bibliotecas nos brindan una panorámica de la cultura común a los mundos ibéricos; máxime si pertenecían a algún dignatario de renombre en la corte del rey. El autor de este artículo analiza varios cientos de títulos, dilucida sus ámbitos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿La teoría económica puede sobrevivir sin una relación con la historia?
Gaetano Sabatini

Resumen: La historia económica es una disciplina de frontera: sus herramientas de análisis se basan tanto en las ciencias históricas como en las económicas y, precisamente por ello, el hecho de que una parte importante de la historia económica contemporánea se limite

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El extraño poder del orden público
François Godicheau

Resumen: Este artículo argumenta el interés de constituir el orden público en objeto / problema de historia, es decir historizar la noción misma de orden público y lo que derivó de ella. Lo que interesa aquí es la relación estrecha entre el orden público como principi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una ventana a la vida barrial en el siglo XIX: el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires, 1836
Sofía Gastellu

Resumen: Entre mayo y junio de 1836, José Hornos fue juez de paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. En el único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad hallado hasta l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En busca de equilibrios en la práctica del historiador: el caso de la minoría morisca
Bernard Vincent

Resumen: Con frecuencia, muchas veces seducidos por ciertas tendencias o “modas” historiográficas, los historiadores seleccionan documentos que pueden obrar como sustento de sus planteamientos, relegando aquellos que los cuestionarían y descuidando incluso el contexto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El barco de los magistrados y gobernadores: venalidad y corrupción entre España e Indias (1710-1711)
Francisco Andújar Castillo

Resumen: El artículo aborda la trayectoria de un grupo de indianos que, procedentes del virreinato del Perú, y portando grandes sumas de dinero, llegaron al puerto de Saint-Malo en el mes de julio de 1710. Buena parte de ellos viajaron con el objetivo de comprar los p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}