{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Disfraces de gaucho y comparsas gauchescas, indios y cocoliches en el carnaval de Buenos Aires, c. 1855-1910*
Ezequiel Adamovsky

Resumen: Este trabajo se propone contribuir al conocimiento sobre el criollismo tal como se manifestó en los carnavales de la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siguiente. Presenta un estudio e interpretación de las diversas perfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Claves para un análisis del combate en el nivel táctico en la Guerra de Malvinas. Un estudio de experiencias de oficiales de una Promoción del Ejército Argentino*
Germán Soprano

Resumen: Entre los militares argentinos y de otros países, la pertenencia a una Promoción define identidades y formas de sociabilidad profesional fundamentales. Este artículo analiza las experiencias de guerra de los veteranos de la Promoción 113 del Colegio Militar d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los caminos rurales como problema de la historia social. Una agenda de investigación*
Alejandra L. Salomón

Resumen: Los caminos rurales han despertado interés en la agenda pública debido al reconocimiento del rol que desempeña la accesibilidad en la actividad económica y la inclusión social. Partiendo de este supuesto y desde el prisma de la historia, el trabajo propone un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Al dicho Consejo Real de Indias para que haga todo cuanto conviniere”. Tramas relacionales y vínculos castellanos del arzobispo Feliciano de Vega y Padilla, 1598-1640*
Carolina Abadía Quintero

Resumen: Feliciano de Vega y Padilla, prebendado limeño y arzobispo de la ciudad de México tuvo una promoción eclesiástica considerable en episcopados indianos entre 1630 y 1640. El objetivo de este artículo es analizar a partir de las consultas del Consejo de Indias

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resistiendo la recluta: acciones y recursos para evadir el esfuerzo de guerra en la campaña (Córdoba, 1816)*
Maximiliano Gallo

Resumen: Este artículo propone un estudio de caso sobre una comisión de reclutamiento y los modos de resistencia efectuados por la comunidad para evitar la remisión de sus hombres al frente de batalla. A partir del análisis de un expediente judicial militar, proponemo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escalas migratorias en la configuración imperial ibérica*
Gibran Bautista y Lugo

Resumen: Con base en el cruce de fuentes que dan cuenta de la actividad de indianos residentes en la corte de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII, esta contribución tiene por objetivo estudiar formas de movilidad que se interrelacionaron en las capitales de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conectar conquistas. Circulación de intérpretes en la configuración de fronteras lingüísticas, siglo XVI*
Martha Atzin Bahena Pérez

Resumen: El presente artículo expone aspectos de método y enfoque para estudiar la movilidad y el arraigo de intérpretes hispanos durante los procesos de conquista y territorialización en América durante el siglo XVI. Para ello nos enfocamos en cuatro casos de intérpr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biografie politiche e carriere transnazionali. Mobilità e stanzialità nella Monarchia Spagnola nella prospettiva della storiografia italiana*
Valentina Favarò

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Configuraciones político-territoriales “móviles” en la Mixteca Alta (Oaxaca)*
Marta Martín Gabaldón

Resumen: El territorio, en tanto que se finca sobre el espacio geográfico, ha sido con frecuencia más asociado al estatismo que al dinamismo. Sin embargo, consideramos que un análisis acerca de su construcción histórica en la larga duración puede revelarnos movilidade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lidia Cano: subjetivación y memoria sobre el bracero*
Irina Córdoba Ramírez

Resumen: Este artículo pretende visibilizar la experiencia de Lidia Cano (3 de agosto de 1932) en la construcción de la memoria sobre los braceros, trabajadores mexicanos que laboraron en Estados Unidos entre 1942 y 1964, por medio de un proceso de migración circular.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los gobernadores del Río de la Plata y el control de la comunicación atlántica a través de Buenos Aires. El caso de fray Horacio Genari, procurador de Vilcabamba (1603-1604)*
Arrigo Amadori

Resumen: Este escrito busca ofrecer algunos indicios para avanzar en el estudio de un momento clave para aquellos agentes que se dirigían a la corte a peticionar, como era conseguir la autorización de los gobernadores del Paraguay y Río de la Plata, o de sus tenientes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}