{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un acertijo, envuelto en un misterio, dentro en un enigma: la relación entre el Estado de Derecho y el Estado Social
Damián Jorge Rosanovich

Resumen: El presente artículo estudia la relación entre el Estado de Derecho y el Estado Social en los textos doctrinarios fundamentales que dieron origen a estos conceptos. Para ello, nos detenemos en las diferentes tradiciones del Estado de Derecho (alemanas, france

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Estado de derecho o Estado libre? La experiencia constitucional de la Revolución francesa
Pablo Escalante

Resumen: El presente artículo se propone explorar las diferencias teórico-políticas entre el republicanismo clásico y el liberalismo moderno a través del análisis de los conceptos de Estado de derecho y de Estado libre tal y como fueron desarrollados por el pensamient

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crítica de Carl Schmitt al Rechtsstaat de Friedrich Julius Stahl
Andrés Jiménez Colodrero

Resumen: El principal objetivo de este artículo es: a) reconstruir los aportes de F. J. Stahl, en especial acerca del principio monárquico y del Estado de Derecho; b) presentar y valorar las críticas que C. Schmitt ha dirigido a ambos conceptos.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Decisión para la intuición y decisión para la representación: Georges Sorel y Carl Schmitt frente a la crisis del Estado de Derecho
Jonás Chaia De Bellis

Resumen: En este artículo revisaremos las referencias de Schmitt a Sorel, intentando demostrar que allí donde Schmitt pretende coincidir con Sorel (particularmente en la crítica al Estado de Derecho) persisten, no obstante, diferencias filosóficas sustanciales. Para e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Quien dice Estado de derecho quiere engañar: Carl Schmitt y el antipositivismo jurídico nacionalsocialista (1934-1936)
Andrés Rosler

Resumen: Este trabajo estudia la discusión nacionalsocialista sobre el Estado de derecho usando como caso testigo la obra de Carl Schmitt correspondiente al período entre 1934 y 1936. De esta forma veremos que no pocos de los que repudian a Carl Schmitt por su colabor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Estado de Derecho" en la Argentina. Para una historia conceptual de los imaginarios jurídicos
Agustín E. Casagrande

Resumen: Este artículo recorre la historia conceptual del Estado de Derecho en el constitucionalismo argentino. Posee un recorte onomasiológico que explicita la tópica constitucional tradicional sobre la que se montaría el concepto (1860-1930) y un estudio semasiológi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Estado como artefacto frente a otras tecnologías
Diego de Zavalía

Resumen: El desarrollo tecnológico tiene la peculiaridad de que tecnologías anteriores no solo son condición de posibilidad del surgimiento de otras nuevas, sino que muchas veces las antiguas tecnologías incorporan a las nuevas. La pregunta que origina el presente tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derechos al tanto y al retracto. Dominio “desdoblado” y “pleno” en el valle del río Cachapoal, Chile (primera mitad del siglo XIX)
Víctor Brangier

Resumen: El artículo analiza el uso judicial de dos derechos preferenciales de compra: tanto y retracto. Ambos, utilizados por pequeños y medianos agricultores para mantener o mejorar derechos a la tierra en un escenario agrícola chileno durante la primera mitad del s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El artículo 483 del Código Penal de 1874: una vía chilena a la defensa de la propiedad
Loris De Nardi

Resumen: A partir de un análisis histórico del evolución del riesgo de incendio en territorio chileno, y su gestión por parte de las autoridades chilenas, el presente artículo quiere explicar las razones que llevaron a los miembros de la Comisión Codificadora encargad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agentes, empresas y presos. Construcción estatal, instituciones de encierro y prácticas en la provincia de Buenos Aires (fines del siglo XIX)
Melina Yangilevich

Resumen: El propósito del artículo consiste en aportar a los estudios sobre la construcción estatal a fines del siglo XIX en la provincia de Buenos Aires (Argentina) tomando como ámbito de indagación a los espacios de encierro existentes en dicho territorio. Para ello

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Joaquín V. González y las formas de pensar al Estado en la Patagonia
Fernando Miguel Casullo

Resumen: El campo de investigación sobre administración estatal y de justicia en la Norpatagonia ha estudiado el impacto en los territorios nacionales de la de administración de gobierno y de justicia dictado por las élites del roquismo. Sin embargo, se ha prestado me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografía del Código. Codificación nacional y jurisdicción provincial: el artículo 67 inciso 11 de la Constitución Nacional. Argentina, mitad siglo XIX, principios del XX
María Rosario Polotto

Resumen: El presente trabajo discute que, en el proceso de construcción del estado nacional, la forma como el régimen federal, consagrado en la Constitución Nacional, entendió la relación entre jurisdicción y territorio se proyectó en las normas constitucionales refer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La materialidad de las prácticas estatales: un estudio sobre las demandas de institucionalización de la justicia en el territorio nacional de La Pampa (fines de siglo XIX y principios del XX)
Marisa A. Moroni

Resumen: El artículo estudia las demandas de modificación de los procedimientos judiciales y administrativos desplegados durante la organización del sistema de justicia en el territorio nacional de La Pampa en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. Des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la regulación del conflicto y la puesta en producción: la justicia civil y comercial en el interior argentino, 1887-1934
Hernán Antonio Bacha

Resumen: El siguiente artículo estudia el vínculo entre la administración de justicia, el Estado y la sociedad a partir de los procesos de la justicia civil y comercial del Territorio Nacional de La Pampa entre 1887 y 1934. El mapeo de las causas desde sus carátulas p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre el partido, la universidad y la Reforma. La constitución del Comité Universitario Radical en Buenos Aires (1915-1922)
Luciana Carreño

Resumen: Dentro del universo de comités adheridos a la Unión Cívica Radical, durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, la fundación del Comité Universitario Radical (CUR) se distinguió por extender sus actividades políticas dentro de la Universidad de Buenos Ai

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la representación en Carlos Mauricio Pacheco. Aproximaciones para historizar el sainete criollo
Federico E. Suárez

Resumen: A principios del siglo XX, el sainete criollo se constituyó como uno de los espectáculos predilectos de los sectores populares en la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de un género teatral paródico, caricaturesco, con referencias al contexto inmediato y que p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Avalancha de demandas: la historia judicial de la ley de convenciones colectivas de trabajo de 1953
Pablo Canavessi

Resumen: Este artículo explora una serie de conflictos en torno a la naturaleza de los contratos colectivos que se dirimieron en los estrados del fuero laboral en los años inmediatamente anteriores a la sanción la ley de convenciones colectivas de trabajo de 1953. Med

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Motín y fuga. La situación carcelaria en la provincia de Córdoba en un contexto de grandes transformaciones sociales (mayo de 1973)
Jorge Núñez Hernán Olaeta

Resumen: El artículo tiene por objetivo central indagar –a partir de noticias publicadas en los diarios de Córdoba La Voz del Interior . Los Principios–, sobre el modo en qué se desarrolló el complejo proceso político y social que derivó en mayo de 1973 en la liberaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}