{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Reflexiones sobre el relevamiento y análisis comparativo de patologías osteoarticulares en restos esqueletales humanos

Resumen: Desde los inicios de la bioarqueología, los estudios de las alteraciones osteoarticulares utilizan de - finiciones, protocolos de relevamiento y propuestas de análisis de los datos muy variados, lo cual generalmente imposibilita su adecua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ADN antiguo en América
Cristina B. Dejean

Resumen: En este número de la Revista Argentina de Antro - pología Biológica se presentan aportes de grupos latinoameri - canos que desde la paleogenética complementan los datos arqueológicos, morfológicos y lingüísticos. Con diversas meto - dologías, se analizan lina

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas mortuorias de cazadores-recolectores tardíos de los desiertos de altura del noroeste argentino: el fardo funerario de Quebrada Seca 3

Resumen: Se presentan el análisis bioarqueológico y las características de un fardo funerario recuperado en el abri- go rocoso Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Ca- tamarca, Argentina), con fechados entre 4900 y 4400 años AP, correspon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre la explicación evolutiva en ciencias cognitivas: el origen de la cognición social humana como estudio de caso
Andrés Segovia Cuéllar

Resumen: Desde el planteamiento original de la teoría de la selección natural por Charles Darwin, han sido múltiples las disciplinas científicas que han incluido explicaciones evoluti - vas en sus dominios de investigación. Sin embargo, es común encontrar una adhes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Genetic history of classic period Teotihuacan burials in Central Mexico

Abstract: The ancient city of Teotihuacan was a great urban and ceremonial center, whose population grew exceptionally during the Classic Period (300–700 AC). Settlement patterns, culture and burials have indicated an occupation that consisted of groups

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región centro- sur andina

Resumen: Las evidencias arqueológicas proporcionan abundantes pruebas de una activa interacción entre las poblaciones de lo que actualmente es el noroeste de Ar - gentina, el sur de Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile. Los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Huajra (Jujuy, Argentina). Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes

Resumen: El sitio arqueológico Esquina de Huajra (centro- sur de la Quebrada de Humahuaca) corresponde a una insta - lación ubicada cronológicamente en la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la tradicionalmente asignada en el noroeste argentino como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis del genoma mitocondrial de dos individuos inhumados en el sitio arqueológico CG14E01 “Isla Larga” (Rocha, Uruguay)

Resumen: “Isla Larga” es un sitio con estructu - ra monticular (“cerrito de indios”) localizado en el depar - tamento de Rocha (Uruguay), con una cronología que se extiende de 3600 años AP al siglo XVII. En este sitio se registran evidenci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variabilidad mitocondrial en muestras pre-colombinas de la Patagonia Argentina. Hacia una visión de su poblamiento desde el ADN antiguo

Resumen: Distintas disciplinas han intentado explicar el poblamiento y la evolución de las poblaciones cazadoras- recolectoras que habitaron la Patagonia argentina. La ar - queología y la morfología craneal propusieron un escena - rio de p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diversidad genética en restos humanos arqueológicos del sitio El Diquecito (costa sur, laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba)

Resumen: En este trabajo presentamos los resultados del análisis de haplogrupos y de secuencias de la región hipervariable I del ADN mitocondrial (RHV-I) en restos humanos del sitio El Diquecito, en la región sur de la lagu - na Mar Chiquita, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}