{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Expresiones de la lógica extractiva en dos casos del sur metropolitano de Buenos Aires

Resumen: La reproducción del capital en ámbitos urbanos tuvo un papel fundamental en los últimos años, dejando en evidencia múltiples cambios ligados al proceso de urbanización, y distintas situaciones de desigualdad entre actores. Basados en el modelo de desarrollo e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisaje costero y negocio inmobiliario. Mercantilización del espacio urbano en la localidad turística de Monte Hermoso, Argentina
Paula Michalijos Loreana Espasa

Resumen: Las pequeñas localidades turísticas balnearias del Sudoeste de la Costa Atlántica Bonaerense están evidenciando, en las últimas décadas, un proceso de mercantilización del paisaje urbano y costero vinculado con el auge del negocio inmobiliario que provoca int

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La regionalización como método de investigación
Alejandro Benedetti

Resumen: El presente artículo propone una reflexión metodológica centrada en la regionalización. Se la considera como un sistema de prácticas espaciales motivado, entre otros, por el interés de producir conocimiento científico. Como tal, la regionalización puede consi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mortalidad juvenil por causas evitables en las provincias de la Región Centro (Argentina), período 2005-2020

Resumen: Este trabajo analiza comparativamente el comportamiento de la mortalidad por causas evitables en la población de 15 a 24 años de las provincias de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), durante el período 2005-2020. Se estudia la prop

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interacción entre las políticas de conservación de la naturaleza y de turismo en las áreas protegidas de Argentina
Erica Schenkel Andrés Pinassi

Resumen: El artículo analiza las implicancias territoriales de las políticas de conservación de la naturaleza y de turismo en Argentina a partir de un abordaje del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), instituido a partir del año 1934. Partiendo de una perspect

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El consumo del ocio post Covid-19. Caso de estudio: Quito Urbano - Distrito Metropolitano de Quito

Resumen: Los espacios sociales y las actividades destinadas a la práctica del ocio tuvieron una afectación directa debido a las restricciones de movilidad y las condiciones de bioseguridad derivadas de la pandemia Covid-19, limitada con mayor incidencia en la zona urb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}