{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¡Última llamada al pasajero Nansen! Reflexiones en torno a la Educación Superior. Una mirada crítica
Juan Carlos Hernández Beltrán

Resumen: A través de este ensayo intentamos ofrecer una mirada crítica general sobre el estado por el que atraviesa la educación superior. Nos hemos servido de una figura legendaria en el campo de la exploración polar como metáfora para poder tejer un relato sobre las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad
Sonia Araujo

Resumen: Desde la recuperación de la democracia los problemas relacionados con el ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes se convirtieron en un tema de agenda de las políticas públicas para las universidades de gestión estatal. La década de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabalho docente em Universidades Públicas - olhares cruzados: Brasil e França
Aparecida Neri De Souza

Resumo: Este texto faz a análise comparativa sobre o sentido social das mudanças do trabalho de professores e professoras universitários no estado de São Paulo (Brasil) e na região metropolitana de Paris (França), considerando as formas que tais mudanças assu

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos
Lucía B. García

Resumen: El trabajo explora las principales transformaciones en los profesores de universidades públicas argentinas durante los últimos 25 años, cambios inscriptos en reconfiguraciones en las relaciones universidad-estado-sociedad, así como en la trama de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un encuentro complejo entre el Psicoanálisis y el Conductismo. La for-mación en Didáctica para la carrera de profesorado en Psicología en la UBA durante el período 1960 - 1970
Fernando Cazas

Resumen: El análisis de ciertos aspectos de la formación docente para psicólogos en la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante el período 1960 – 1970, presenta algunas aristas interesantes en lo que refiere a la formación docente en general y a la enseñanza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una experiencia piloto de articulación en ciencias básicas entre educación media científico-humanística y educación superior. Resultados del caso de la universidad del Bío-Bío, Chile

Resumen: Se describe la estrategia de articulación curricular con la enseñanza media científico-humanista, desarrollada por la Universidad del Bío-Bío y se analizan los resultados obtenidos por el curso del Liceo Enrique Molina Garmendia que participó de maner

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias didácticas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes del Curso Histología, Embriología y Teratología

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar las estrategias didácticas implementadas en el período 2010-2014 para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el Curso de Histología, Embriología y Teratología, los porcentajes de aprobación de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de las propiedades psicométricas de algunas de las escalas de estrategias de aprendizaje del MSLQ en educación secundaria

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar los principales resultados de un estudio orientado a analizar las propiedades psicométricas de algunas de las escalas de estrategias de aprendizaje del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El recorrido de la Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975) y la introducción del concepto gramsciano de hegemonía
Sebastián Gómez

Resumen: la modernización cultural y la radicalización polí-tica. Este contradictorio proceso signó sus dos etapas. En su último doble número, la publica-ción apeló al concepto de hegemonía gramscia-no para reflexionar sobre el fenómeno educativo a través de un pi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿La escolaridad como líneas de fuga? Educación, jóvenes y futuro en contextos de extrema pobreza urbana
Mercedes Machado Silvia Grinberg

Resumen: ¿Qué vas a ser cuando seas grande? Resulta una pregunta que de diversos modos sueles atravesarnos en algún momento de la vida. Quienes nacieron en el siglo XXI en contextos de pobreza urbana no quedan ajenos a esta interrogación y la posibilidad misma d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema de la interpretación del contexto en el estudio de los conocimientos infantiles en la antropología y la psicología constructivista

Resumen: El artículo revisa el alcance y el significado de la categoría de contexto en la investigación psicológica y antropológica, con el fin de profundizar en el análisis de las relaciones entre la construcción de conocimiento infantil y el contexto en el q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bachelard e a negação à pedagogia das aparências: proposições para a construção de uma pedagogia científica

Resumo: Analisamos neste trabalho alguns pressupostos da pedagogia das aparências e da pedagogia científica a partir de obras de Bachelard (1996; 2001) e de alguns comentadores (Pêpe, 1985; Costa, 2012; Fonseca, 2008). Nossa intenção é abstrair de tal estudo

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos gubernamentales en la redefinición de los vínculos en la escuela secundaria

Resumen: El presente artículo sintetiza un trabajo de tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación. El mismo analiza discursivamente el protagonismo que asume primero el estado provincial y luego el nacional en el desarrollo de políticas educa-tivas y soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}