{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente

Resumen: La práctica reflexiva que desarrollan los docentes durante su ejercicio e interacción con sus estudiantes ponen en práctica un conjunto de actividades de análisis y valoración antes, durante y después de esas acciones pedagógicas. Ellos mismos enjuician y cue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué dicen los niños acerca de la Ciencia? Significaciones construidas sobre diferentes actividades de Comunicación Pública de la Ciencia

Resumen: El artículo tiene por objetivo compartir los resultados de un trabajo que se desarrolló en el marco del proyecto de investigación “Comunicación Pública de la Ciencia en Contextos Educativos Diversos. Percepciones de los participantes”. Nos referimos a las per

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019)
Alejandro Vassiliades

Resumen: Este artículo se propone analizar una serie de núcleos de sentido, articulaciones y tensiones que han atravesado recientemente el diseño e implementación de las políticas docentes en Argentina. El trabajo de campo de la investigación consistió en la localizac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conceptos e intersubjetividad en las clases de ciencias. Una aproximación vigotskiana
Cecilia Acevedo Andrés Gomel

Resumen: Realizamos una revisión de los estudios sobre la formación y el desarrollo de conceptos en la teoría vigotskiana, y ponderamos la vigencia de estos hallazgos y su pertinencia como herramientas de análisis en situaciones didácticas. Luego, retomamos las catego

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educar y castigar. Demandas, accesibilidad y trayectorias socio-educativas en una prisión de máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina)

Resumen: En el presente trabajo indagaremos sobre las convivencias y connivencias entre las prácticas de castigar y educar, constructos ideológicos presentes en el origen de la prisión moderna (Foucault, 2004), que aún persisten en los procesos educativos en contextos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación docente y cambios culturales contemporáneos. Nuevos saberes pedagógicos para otras condiciones de sociabilidad
Luciano De Marco

Resumen: La formación inicial de profesores/as para escuela secundaria se inscribe en un sistema formador en reconfiguración dada su expansión matricular y su diversificación institucional. Los saberes de esta formación se resignifican no solo por los desafíos educati

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre el barrio y la escuela: Identidad, marginalidad y educación en una ciudad de India
Nandini Manjrekar

Resumen: Numerosos estudios alrededor del mundo han mostrado cómo la segmentación y segregación social y espacial en ciudades definen “geografías” de escolarización en contextos urbanos. Este artículo explora las articulaciones entre el barrio, la escuela y la comunid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Territorialidades y desigualdades de orientación: los espacios entre estos dos conceptos y sus interrelaciones. (Reflexiones a partir del caso de Francia)
Pierre Champollion

Resumen: Salvo en los últimos años –e incluso muy raramente–las relaciones entre territorialidades, o territorios simbólicos y desigualdades específicas de orientación han sido escasamente estudiadas. La literatura en la materia, en lengua francesa, portuguesa y españ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Qué es el territorio para la escuela: ¿decorado, recurso o agente? Modelos e implicaciones de diversas políticas de relación entre escuela y territorio en Cataluña (España)
Jordi Collet-Sabé

Resumen: En el artículo se presentan tres modelos ideales de territorio que, desde la escuela, ha sido concebido y producido como: a) simple decorado (escuela forta-leza); b) recurso con el que se generan determinadas interacciones (escuela nueva); c) agente con el qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regulación del espacio urbano, espacio escolar y dinámicas de solidaridad en la vida cotiana. Estudio de caso en dos provincias Argentinas

Resumen: En las últimas dos décadas regular las espacialidades urbanas en escenarios de crecimiento de las desigualdades, viene involucrando la elaboración y circulación de racionalidades y tecnologías de poder que configuran prácticas de control de las conductas de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}