{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Izquierda(s). Breve ensayo sobre la gestación de una noción del lenguaje político moderno
Carlos Altamirano

Resumen: Izquierda(s). Breve ensayo sobre la gestación de una noción del lenguaje político modernoEl objeto de este ensayo es esbozar una genealogía del término izquierda en el marco de la polarización derecha/izquierda en el debate público contemporáneo. El vocablo i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Vía del medio o callejón sin salida? Los demócratacristianos en la Argentina desde comienzos del siglo XX hasta la década de 1960
Diego Mauro

Resumen: ¿Vía del medio o callejón sin salida? Los demócratacristianos en la Argentina desde comienzos del siglo XX hasta la década de 1960La historia de la democracia cristiana suele dividirse en dos grandes campos de estudio. Por un lado, las experiencias partidaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Nacionalistas? ¿Peronistas? ¿Socialistas? A propósito de la categoría de “izquierda nacional”en el escenario ideológico argentino
Martín Ribadero

Resumen: El trabajo analiza la trayectoria de la categoría de “izquierda nacional” en el panorama ideológico argentino desde mediados del siglo XX hasta las primeras décadas del XXI. La idea que anima esta intervención es establecer quiénes han apelado a esta noción y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando la revolución cambia de signo. La “izquierda” del peronismo como objeto de deseo y de represión
Laura Ehrlich

Resumen: Cuando la revolución cambia de signo. La “izquierda” del peronismo como objeto de deseo y de represiónEl artículo interroga el significado de la atribución de una identidad de “izquierda” a un sector del peronismo, a inicios de la década de 1960 en la Argenti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clasificar lo inclasificable: izquierda y derecha como categorías nativas
Ana Teresa Martinez

Resumen: Clasificar lo inclasificable: izquierda y derecha como categorías nativasEl trabajo consiste en un ejercicio reflexivo sobre cuestiones teóricas acerca del significado de “izquierda” y “derecha” como categorías “nativas” del lenguaje político. Discutimos con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las fuerzas políticas cordobesas entre el orden notabiliar y la ampliación de la democracia. Consideraciones en torno a los conceptos de derechas e izquierdas
Javier Moyano

Resumen: Las fuerzas políticas cordobesas entre el orden notabiliar y la ampliación de la democracia. Consideraciones en torno a los conceptos de derechas e izquierdas En este ensayo nos proponemos problematizar sobre la pertinencia de clasificar como conservadoras o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué queda de izquierda en el “socialismo democrático” de Ghioldi? El Partido Socialista argentino a la luz de las categorías izquierda y derecha (1946-1955)
Ricardo Mazzola Martínez

Resumen: Este artículo pone en juego las categorías izquierda y derecha para interrogar la actuación del Partido Socialista (PS) argentino durante el primer peronismo. En la Introducción presentamos brevemente las líneas centrales de la historia del PS y subrayamos el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Liberalismo y derechas en la Argentina, 1912-1943. Apuestas interpretativas, posibilidades y límites
Leandro Losada

Resumen: El artículo problematiza la relación entre liberalismo y derechas entre la sanción de la Ley Sáenz Peña y el golpe de Estado de 1943. Para ello, se plantean los siguientes argumentos: la viabilidad o la idoneidad de concebir el campo político y doctrinario de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las derechas nacionalistas frente al peronismo
Daniel Lvovich

Resumen: En este artículo analizamos el desarrollo histórico de la tradición política y cultural del nacionalismo de derecha en la Argentina, desde sus orígenes en la década de 1920 hasta el encuentro con determinadas expresiones del peronismo en la segunda mitad del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes sobre la izquierda cristiana y la secularización en la Argentina
José Zanca

Resumen: Este ensayo explora la pertinencia de la categoría “izquierda” para identificar un conjunto de iniciativas políticas, movimientos sociales y discursos teológicos propios del cristianismo de las décadas de 1960 y 1970. Al mismo tiempo, indaga las vías que cone

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas para una historia de la izquierda
Roberto Pittaluga

Resumen: Con el objetivo de pensar las historias de las izquierdas, este artículo propone una aproximación a algunos aspectos del término izquierda como concepto político. El autor destaca que tales experiencias, siempre plurales, articulan un componente relacional (v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}