{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La concepción de la nación española en la Ilustración: comunidad, tiempo, (im)política
Pablo Sánchez León

Resumen: Este artículo aborda la configuración histórica de la nación española desde la perspectiva de la continuidad en el tiempo que el Antiguo Régimen presuponía a las comunidades políticas. Partiendo de la temporalidad de la Monarquía hispánica propia de un imperi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Gran Guerra y la unidad latinoamericana en tiempos de la Revolución (México, 1914-1916)
David Antonio Pulido García

Resumen: A través del análisis de fuentes primarias hasta ahora poco abordadas para el período y el tema que se aborda, este artículo da cuenta de cómo la Gran Guerra desempeñó un papel de primer orden en la estructuración del discurso latinoamericanista en tiempos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una arqueología hiperbólica para el americanismo. Reflexiones a partir del vínculo entre Arthur Posnansky y Ernesto Quesada
Alejandra Mailhe

Resumen: Este trabajo analiza la relación de colaboración intelectual que se establece entre el arqueólogo Arthur Posnansky -abocado a la interpretación del legado arqueológico de Tiahuanaco- y el sociólogo argentino Ernesto Quesada. Ambos mantienen una fluida corresp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En la capital del país de las vacas. Desplazamientos materiales y simbólicos de la vida animal en la Buenos Aires de entresiglos (1871-1910)
Leandro Ezequiel Simari

Resumen: El artículo se propone analizar el entramado de procesos materiales, representaciones y usos simbólicos que, entre 1871 y el Centenario de la Revolución de Mayo, acompañaron desde Buenos Aires la consagración de la vaca como aquello que Nicole Shukin denomina

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La profesionalización de los estudios filosóficos en Tucumán durante el primer peronismo
Paula Jimena Sosa

Resumen: En general las lecturas del campo intelectual argentino, durante el primer peronismo, enfatizan la idea de una ruptura respecto de los principios del reformismo universitario. El presente trabajo intenta matizar dichas perspectivas, tomando el caso de la extr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis económico del peronismo. Los dirigentes e intelectuales del Partido Socialista frente a las políticas económicas en la Argentina de posguerra
Claudio Belini

Resumen: Este artículo se propone estudiar los análisis y diagnósticos que dirigentes e intelectuales del Partido Socialista de Argentina realizaron sobre las políticas económicas del gobierno peronista en el marco de las transformaciones del capitalismo durante la se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}