{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Desde sus inicios, Roger Chartier ha demostrado un particular interés hacia la historia de la “cultura popular”, concepto que comenzará a redefinir a partir de la década de 1980. Sin embargo, su enfoque no estuvo exento de contradicciones ni contramarchas, pr
es en
Resumen: Inscrito en una perspectiva formalista y en el marco de los principales problemas que plantea la escritura para la epistemología de la historia, el objetivo del artículo consiste en intentar establecer qué tipo de continuidad ha tenido la posición conceptual
es en
Resumen: El artículo rastrea las diferentes modalidades que adquirió el concepto “representación” en la obra de Roger Chartier. Tras el legado de Louis Marin, el concepto emerge en su trabajo como clave de acceso para indagar la dimensión simbólica del tejido social,
es en
Resumen: Tomando en consideración la idea de “camino”, una imagen retórica utilizada con frecuencia como catacresis por Roger Chartier en sus obras, el artículo indaga el recorrido que ha tenido su obra sobre los orígenes “culturales” de la Revolución francesa desde s
es en
Resumen: El objetivo del artículo consiste en reconstruir el rol que, desde los años 1980, Roger Chartier tuvo como escritor de reseñas dirigidas al gran público en el periódico Le Monde, reseñas cuya profusión y continuidad representan una verdadera crónica global de
es en
Resumen: Partiendo de la obra Traité de documentation de 1934, escrita por el jurista belga Paul Otlet, el artículo indaga la importancia que ha tenido la invención de dispositivos intelectuales y materiales para circunscribir de forma racional lo que, ya en ese enton
es en
Resumen: Se propone en este artículo recuperar las condiciones históricas de la categoría de materialidad de los textos tal como fue propuesta por Roger Chartier desde la década de 1980, recuperación que se convirtió en toda una innovación para la historia del libro.
es en
Resumen: Tomando como punto de partida su trabajo Cardenio, el artículo explora el concepto de “obra” en Roger Chartier, pero con el objetivo de analizar la circulación de su extensa bibliografía la cual no solo incluye libros, artículos, entrevistas, reseñas y distin
es en
Resumen: Sobre la base de dos aspectos que atraviesan casi toda la obra de Roger Chartier, el artículo indaga la perspectiva interdisciplinar que ha practicado desde un punto de vista epistemológico, teórico y metodológico, en particular con la sociología cultural y c
es en
Resumen: La metáfora “al borde del acantilado” fue utilizada por Roger Chartier en varias oportunidades para describir ya sea la crisis de la epistemología histórica, las obras de Michel Foucault o la relación entre la historia y la literatura. Tomando este último uso
es en
Resumen: El artículo examina los inicios del derrotero intelectual de Roger Chartier entre las décadas de 1960 y 1980 sobre la base de sus primeros artículos, notas de lectura y reseñas en revistas académicas. Con respecto a esa producción, son dos los paradigmas que
es en
Resumen: Tras recuperar el vasto concepto de traducción que Roger Chartier utiliza en su obra Éditer et traduire, el artículo indaga las metamorfosis que atraviesa un texto impreso cuando pasa por sucesivas ediciones, los cambios que se producen en su formato y los de
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |