{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Excepción o continuismo? Nuevos enclaves: poder e infraestructura en Honduras
Hélène Roux Beth Geglia

Resumen: En los últimos años, en Honduras se están configurando zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE) que pretenden funcionar con reglas propias. Desvinculados del entorno nacional que se propone acogerlos, estos proyectos de enclave buscan un v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobierno mediante normas privadas: Pemex y la creación de un ejido ilegible
Margaret Cruz

Resumen: Este artículo se enfoca en el estudio de un ejido en el norte de Veracruz donde las acciones de Pemex en combinación con el cacicazgo han creado un espacio ilegible para el Estado. La enorme cantidad de infraestructura petrolera ahí instalada y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza ambiental en cuencas transfronterizas: la cuenca del río Sixaola (Costa Rica-Panamá)
Tania Rodríguez Echavarría

Resumen: La cuenca del río Sixaola es considerada por las organizaciones internacionales como una región fronteriza propensa para desarrollo de proyectos que promuevan la gobernanza ambiental. En este contexto, con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una historia ambiental global: de las reservas forestales de la nación a las reservas de la biosfera en México
Juan Humberto Urquiza García

Resumen: La conservación de los recursos naturales es una preocupación que se refleja hoy en la agenda internacional. Es importante señalar que desde el siglo xix ha sido parte de las reflexiones de las comunidades científicas en diferentes latitudes. Podemos decir qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué envejecimiento? El problema público de la vejez en la Ciudad de México
Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar

Resumen: El objetivo de esta investigación es encontrar la visión de la vejez que se construye a partir de las políticas y los programas públicos que atienden a las personas mayores. Se toma el caso de la Ciudad de México por ser la unidad estatal con mayor avance en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Homicidios, cotidianidad y la ‘Guerra contra el Narcotráfico’. Atoyac de Álvarez, Guerrero (2007-2014)
Libertad Argüello Cabrera

Resumen: Analizar el caso de Atoyac de Álvarez permite observar efectos microsociales producidos por el incremento de los homicidios en medio de la ‘guerra contra las drogas’ en un contexto local semirrural marcado por una lejanía con el Estado nacional, la coexistenc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla
Yessenia Flores Méndez

Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las causas de la participación de las Escuelas Normales Rurales (ENR) en el movimiento estudiantil mexicano de los años sesenta que culminó en 1968, así como los efectos posteriores, entre ellos, la aplicación de la ref

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}