{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica»
Leticia Katzer

Resumen: En los cruces de la teoría etnológica, la crítica espectrológica derridiana y la etnografía y sobre la base de la propia investigación etnográfica llevada a cabo desde el año 2004 con adscriptos indígenas Huarpes en la provincia de Mendoza, Argentina, el obj

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Horrorismo y biopolítica de la ablación. Racializaciones de lo indio enel conflicto armado colombiano
Carolina Castañeda V.

Resumen: El presente artículo explora las implicaciones biopolíticas de las intervenciones humanitarias de los organismos de Naciones Unidas sobre las mujeres indígenas «acusadas» de practicar la «ablación». Mediante el estudio de los documentos producidos por el F

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Problematización, eventualización y ficcionalización: la crítica en lavisibilización de las subjetividades
Jorge Eliécer Martínez Posada

Resumen: El interés en este escrito es preguntarse por la crítica en la visibilización de las subjetividades que radica en la historia del presente y no en la del pasado en términos del presente; entender las emergencias, los despliegues y las transformaciones que h

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL INTERMINABLE APOGEO DE LA INTERCULTURALIDAD: ALGUNAS REFLEXIONES CRÍTICAS DESDE LA ANTROPOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA
Gonzalo Díaz Crovetto MARIO SAMANIEGO

Resumen: En el presente trabajo discutimos el indiscriminado apogeo del concepto de interculturalidad a partir de la revisión de enunciados, problemáticas y reflexiones provenientes de la antropología y la filosofía. Proponemos, en este sentido, revelar y cuestionar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PASOS HACIA UNA DESCOLONIZACIÓN DE LO FESTIVO
JAVIER REYNALDO ROMERO FLORES

Resumen: El presente artículo profundiza la comprensión de la colonialidad e intenta mostrar, a manera de hipótesis, un itinerario posible que recupere el sentido celebratorio de la vida, contenido en los procesos y las prácticas festivas actuales herederas del Hori

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS ILUSIONES Y LOS PADECIMIENTOS DE LA EMIGRACIÓN. EL CASO DE LOS INMIGRANTES ÁRABES MUSULMANES LEVANTINOS A CHILE 1930-1950.
JORGE ARANEDA TAPIA

Resumen: El presente artículo analiza las prácticas colectivas de los inmigrantes árabes musulmanes, dentro del rango temporal que abarca desde su llegada a Chile, de 1900 a 1950, y su posterior consolidación, las que se manifiestan en los esfuerzos por perpetuar y c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
REBELIONES INDÍGENAS, MOVIMIENTOS SOCIORELIGIOSOS Y MOVIMIENTOS DE TERRITORIALIZACIÓN. EL DIOS LUCIANO Y LA IGLESIA EVANGÉLICA UNIDA EN ARGENTINA

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar los movimientos socioreligiosos que tuvieron lugar en el Gran Chaco a principios del siglo XX y el proceso de gestación, consolidación y vigencia de la Iglesia Evangélica Unida a partir de la década de 1940, como moment

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONFLICTO Y VIOLENCIA: RELACIONES DE GÉNERO, EXPRESIONES CULTURALES Y DISTENSIONES EMOCIONALES
ANNA MARÍA FERNÁNDEZ PONCELA

Resumen: Este texto revisa las relaciones de género inscritas en algunas narrativas sociales populares, reflejo de la tensión emocional, el conflicto y la violencia que existe en las relaciones intergenéricas. e sto se hace a través de refranes, frases, chistes y a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MEMORIA SOCIAL Y TERRIOTORIO EN LA CONFLICTIVIDAD POR TIERRAS EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA. UN ACERCAMIENTO DESDE LA TRADICIÓN ORAL POLITIZADA
DAVID FIGUEROA SERRANO

Resumen: El conflicto por tierras entre pueblos nahuas y mestizos en Michoacán ha sido una constante desde el siglo XIX. En ese contexto, las comunidades nahuas han sustentado la continuidad de ciertas percepciones sobre el entorno y la otredad desde la tradición oral

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL SECUESTRO DE LAS HISTORIAS INDÍGENAS: ITENERARIO Y LIMITACIONES DEL TIEMPO LINEAL EN CHILE
MAXIMILIANO SALINAS CAMPOS

Resumen: La historia de Chile está cruzada por el conflicto entre la cultura moderna europea y las culturas indígenas. El tiempo lineal impuesto por el Estado nacional ha dejado al descubierto su irresponsabilidad con el tiempo indígena de los Andes. Esta temporalid

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA DIMENSIÓN HISTÓRICA VERSUS LA BANALIZACIÓN DEL PAISAJE. EL CASO DEL PAISAJE RURAL DEL DEPARTAMENTO DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINA
Lorena Manzini Marchesi

Resumen: El paisaje rural del departamento de Maipú se caracteriza por una heterogeneidad integradora y un dinamismo activo, propio de la actividad productiva agrícola. e ste posee elementos que clarifican su carácter, pero otros que contribuyen a su banalización.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SENDEROS DE REPOSICIONAMIENTO A LA COMPLEJIDAD PRAXIOLÓGICA DEL TRABAJO SOCIAL: PATRIMONIO DISCIPLINAR EN CLAVE EXPERIENCIA DE FUSIÓN TEORÍA-PRÁCTICA
Víctor R. Yáñez Pereira

Resumen: Este artículo parte del entendido de que la realidad se va formando como una trama que urde cosas con semánticas, configurando a nivel de la conciencia y del lenguaje una densidad discursiva que devela el contenido de verdad situado en la zona de nuestras

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CUESTIÓN SOCIAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL
Sandra del Pilar Gómez Contreras

Resumen: La cuestión social se configura como una categoría en el estudio del trabajo social. Para su comprensión y articulación con este, es necesario partir del análisis de acontecimientos históricos-sociales que datan del siglo XIX y que motivan no solo su origen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TRABAJAR EN LA CUESTIÓN SOCIAL: TRABAJO SOBRE LOS OTROS Y TRANSFORMACIONES EN LOS MUNDOS DE TRABAJO
Claudia Bermúdez Peña

Resumen: El artículo realiza un ejercicio analítico de la categoría trabajo desde la perspectiva de las profesiones que se han configurado con la emergencia de la llamada autoprotección dela sociedad, particularmente el trabajo social, (un escenario distinto a la manu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CUESTIONAMIENTO DEL PODER COMO DOMINIO: REPENSAR LOS ANÁLISIS DEL PODER EN LA ACCIÓN SOCIAL
María Belén Ortega Senet

Resumen: Una revisión de nuestras bases teóricas puede ayudar a desmarcarnos de los límites conceptuales que terminan por condicionar y reproducir representaciones ideológicas hegemónicas sobre el poder. La pretensión de este artículo es cuestionar los términosque con

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}