{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Teología de los extractivismos. Introducción a Tabula Rasa Nº 24
Eduardo Gudynas

Resumen: Los extractivismos se han convertido en actos de fe inmunes a la evidencia de sus efectos negativos. Por lo tanto en este artículo se exploran brevemente los componentes de una teología política de los extractivismos, entendida como las narrativas sagradas, m

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Maldiciones, herejías y otros milagros de la economía extractivista
Alberto Acosta

Resumen: Se abordan aspectos clave de las economías extractivistas las que se expresan como una teología basada en la religión del crecimiento económico. Se recuerdan sus determinantes históricos en la Ilustración a las políticas más recientes de tipo neoliberal. Esta

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del pueblo elegido y el maná escondido. La minera en San Juan (Argentina)
Mirta Alejandra Antonelli

Resumen: Este artículo aborda el desastre ambiental provocado en la mina Veladero, que explota la canadiense Barrick Gold, como implosión del núcleo duro del modelo de la megaminería metalífera en Argentina, que ha tenido como «religión y culto» a la cordillerana prov

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perros y antimineros: Discursos extractivistas y prácticas represivas en el Perú
Rocío Silva Santisteban

Resumen: Se analiza el discurso reciente de apoyo al extractivismo en Perú, como un «sentido común» en una perspectiva gramsciana. Este se caracteriza por ser autoritario, enfocado en una idea de progreso basada en extraer recursos naturales, negar los equilibrios ent

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Heresiología en los extractivismos: los «antimineros»
Camila Joselevich

Resumen: En este texto veremos algunos paralelismos que existen entre la teología cristiana de los siglos I y II, y el discurso proextractivismo actual en nuestro continente. A través de una comparación entre algunas notas periodísticas relacionadas con el proyecto cu

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo
Ramón Grosfoguel

Resumen: Este artículo trata algunos aspectos menos tratados y desarrollados de la teoría del «extractivismo»: el «extractivismo epistemológico» y el «extractivismo ontológico». Siguiendo las aportaciones descoloniales de la indígena canadiense Leanne Betasamosake Sim

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El petróleo es el excremento del diablo. Demonios, satanes y herejes en los extractivismos
Eduardo Gudynas

Resumen: Se discuten distintas metáforas, analogías e imágenes sobre los extractivismos actuales en América Latina como expresiones del diablo, satanes y conceptos asociados. Se señala que se llega a extremos que desembocan una malicia extractivista, que es naturaliza

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Posibilidades de análisis de la acción socioambiental según la racionalidad ambiental en Enrique Leff

Resumen: La condición moderna y la racionalidad científica pierden su locus privilegiado cada vez que los procesos sociales son contestados en razón de la continua degradación ambiental. En este sentido, desde mediados del siglo XX, se están haciendo nuevas lecturas s

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antirracismo y discurso científico para las masas (1948-1960). Reflexiones en torno de la «divulgación»
Ana Grondona

Resumen: A partir de un trabajo sobre documentos, el artículo analiza la relación entre la escena o instancia de «divulgación» y la de «producción» de conocimiento experto en el marco de las discusiones de UNESCO sobre la cuestión racial en la segunda posguerra. En pa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia
Yilson Javier Beltrán Barrera

Resumen: Históricamente en Colombia ha existido una relación de dominio epistémico y político ejercida por los investigadores de la biodiversidad hacia las comunidades que proveen de conocimiento a los primeros. Inicialmente, se aborda sucintamente aquel proceso histó

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia)

Resumen: Este texto trata sobre las prácticas del «buen vivir»-«vivir bien» o anaaakuaipa, las cuales se asumen según las referencias cosmogónicas que aseguran la producción de lo ancestral en los wayú del municipio de Manaure (La Guajira, Colombia). A partir del estu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Se nos salió de las manos…». Memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca
Luis Fernando Barón

Resumen: Se presentan los resultados de una investigación de carácter etnográfico sobre las memorias de integrantes de la élite económica de Cali y del Valle del Cauca sobre el conflicto interno político armado. Las memorias de los empresarios muestran que por más de

es en pt

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia a medias e historias medias: imaginarios de lo pueblerino en el contexto de juicios al terrorismo de Estado
Ariel Gravano

Resumen: El propósito de este trabajo antropológico es presentar una situación en que la Historia «llega» a ciudades medias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se toman como caso juicios al terrorismo de Estado y hechos de relevancia nacional vincul

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ilegalismos y control en el comercio: el caso de la feria Pinto en Temuco, Chile

Resumen: Como en todo sistema social, si existen ilegalismos existe también la corrección-vigilancia. El presente trabajo es una investigación cualitativa llevada a cabo en la Feria Pinto de la ciudad de Temuco (Chile). En ella se da cuenta de determinados comportamie

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La intervención como forma de poder en el trabajo social
Uva Falla Ramírez

Resumen: La microfísica sitúa el poder como el conjunto de relaciones de fuerza que tienden, por su propia lógica, a operar ya sea por fuerzas activas que ejercen poder sobre otras o por fuerzas reactivas que reciben ese poder. De esa manera, en este trabajo, se prete

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El alterego, campo social originario de la intervención en el Trabajo Social

Resumen: El artículo presenta una descripción de la constitución del alterego, en el proyecto de acción del trabajador social y tiene como referente principal la sociología fenomenológica de Alfred Schütz y de Berger y Luckmann; en tanto está centrado en el mundo de l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urdimbre sobre la universidad en la mercantilización del saber: Paul Ricoeur, Jacques Derrida, Boaventura de Sousa Santos

Resumen: Este artículo emplea la metáfora de la urdimbre para destacar los elementos constitutivos sobre la universidad que han observado Ricoeur, Derrida y De Sousa Santos. Cada uno por separado hace valiosos aportes que, en conjunto, constituyen la posibilidad de co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}