{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estudios afrodescendientes en Latinoamérica: racismo y mestizaje
Peter Wade

Resumen: En esta mirada selectiva de los estudios afrodescendientes en Latinoamérica, comienzo con los temas de designación y clasificación racial, antes de explorar aspectos de discriminación racial y racismo, y la manera como estos son abordados por los gobiernos y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina
Elena Oliva

Resumen: Este trabajo analiza la trayectoria y características de los y las intelectuales afrodescendientes en América Latina. El actual desarrollo de los estudios afro en la región ha contribuido en la identificación, tanto de estos sujetos como de su producción inte

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas»

Resumen: En Argentina, la narrativa de blanquitud y europeidad y el discurso de la «desaparición» afroargentina instituyeron un mito de origen de la nación cuyos efectos persisten. En las últimas décadas, sin embargo, la renovación y consolidación de un campo interdis

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Balances y perspectivas de los estudios afrodescendientes en el Uruguay
Viviana Parody

Resumen: En consonancia con el paradigma multicultural, durante las últimas décadas los estudios referidos a las poblaciones afrodescendientes se han visto incrementados. Sin embargo, no son pocos los países que cuentan con trabajos referidos a esta población ya produ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la negación a la diversificación: los intra y extramuros de los estudios afrochilenos

Resumen: El presente artículo expone la trayectoria de los Estudios Afrochilenos, tanto dentro de los espacios académicos como extra académicos en Chile. Se plantea que, si bien las investigaciones historiográficas, antropológicas y musicológicas durante el siglo XX v

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo
Pedro J. Velandia Eduardo Restrepo

Resumen: De un puñado de autores que, hace tres décadas, luchaban por visibilizar las trayectorias y presencias de las poblaciones negras, el campo de los estudios afrocolombianos comprende hoy un rico entramado de referencias, conceptualizaciones e investigaciones ad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudios sobre afrodescendientes en Centroamérica. Saliendo del olvido
Carlos Agudelo

Resumen: A partir de la diferenciación de los diferentes momentos y contextos históricos de la llegada de las poblaciones afrodescendientes al territorio centroamericano, en este artículo se hace un recorrido por las principales temáticas y autores que han abordado es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica

Resumen: En el presente artículo se realiza una revisión de las investigaciones históricas y antropológicas que se han producido sobre las poblaciones afrodescendientes en México, desde a la aparición de las obras pioneras de Gonzalo Aguirre Beltrán en 1946 y 1958, ha

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos
Milena Annecchiarico

Resumen: El artículo propone una trayectoria de los estudios afrocubanos, abordando las principales reflexiones desarrolladas en torno a la africanía y a la cuestión racial, a partir de cuatro momentos clave en el desarrollo de este campo de estudio a lo largo del sig

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensamiento y su lugar: consideraciones epistemológicas en torno al punto de vista feminista y el pensamiento fronterizo
Stefan Pimmer

Resumen: En las ciencias modernas, el vínculo entre lugar y conocimiento representa un problema epistemológico descuidado. En contra de esa negligencia, los estudios feministas y postcoloniales advierten las múltiples maneras en que el lugar influye en la producción d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descolonizar el conocimiento: una mise en place epistemográfica
Dan Wood

Resumen: En este artículo analizo y cartografío algunos de los varios problemas conceptuales y filosóficos pertinentes a los discursos relacionados con la «descolonización epistémica». Estas discusiones ocurren en un amplio espectro de disciplinas y muchas veces impli

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales como proyecto decolonial
Iván Darío Ávila Gaitán

Resumen: Este artículo tiene el objetivo de presentar al Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales -ILECA- como proyecto decolonial. Para ello, se desarrolla una revisión de los Estudios Críticos Animales y del Institute for Critical animal Studies -ICAS

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interseccionalidades de masculinidad, raza y clase: apuntes para un concepto de masculinidades neocoloniales
Mauricio Menjivar Ochoa

Resumen: Este artículo elabora el concepto de masculinidades neocoloniales para explicar las estructuras de relaciones sociales que contribuyen a comprender la práctica social de hombres mestizos, europeos y norteamericanos en su relación con el pueblo indígena bribri

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias contemporáneas en relación con la investigación y la intervención en trabajo social: propuestas

Resumen: El artículo se desarrolla en tres momentos: el primero la relación entre la investigación y el trabajo social, que retoma los productos de las reflexiones teóricas producto de las investigaciones «La intervención de trabajo social en el campo de las tecnologí

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los orígenes del anarquismo en Colombia y su relación con el liberalismo
Diego Paredes Goicochea

Resumen: Este artículo explora la relación entre las ideas anarquistas y el liberalismo en Colombia, a mediados del siglo XIX y en los años veinte del siglo XX, para argumentar que, contrario a lo sostenido por gran parte de la escasa historiografía del anarquismo col

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reforma agraria como factor del desarrollo regional

Resumen: Este trabajo debate la reforma agraria brasilera como instrumento de desarrollo regional, discutiendo la política actual de asentamientos rurales y su importancia en los procesos de interacción con las dinámicas locales y regionales, investigando las transfor

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Kwesx kiwes peykanha fxiçenxi yuwe: hacia una comprensión intercultural de la lucha por la Madre Tierra, el territorio y la cosmovisión políticoreligiosa en los nasasa

Resumen: En años recientes «La Liberación de la Madre Tierra» —expresión acuñada por algunos pueblos indígenas en el departamento del Cauca, suroccidente de Colombia— se ha convertido en un tema de mucha actualidad y discusión. Algunas interpretaciones realizadas por

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tolerancia y derechos humanos en Uruguay
Estela Valverde Jane Hanley

Resumen: En este artículo exploramos la relación entre tolerancia y derechos humanos en Uruguay, analizando la asimetría de la tolerancia puramente actitudinal. Esa forma de la tolerancia no es sostenible si se define la comunidad nacional a partir de los valores cult

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}