{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Capitalismo racial: el carácter no objetivo del desarrollo capitalista
Cedric J. Robinson

Resumen: «La civilización europea no es producto del capitalismo. Por el contrario, el carácter del capitalismo puede entenderse únicamente en el contexto social e histórico de su aparición». Esta es una de las tesis revolucionarias presentes en el histórico libro Bla

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografía abolicionista y el problema de la inocencia
Ruth Wilson Gilmore

Resumen: En el presente artículo se analizan las geografías carcelarias en los Estados Unidos, desde el despliegue del capitalismo racial. La geógrafa afroamericana parte de la tesis de que las prisiones contemporáneas son extractivas, es decir, extraen personas y, cu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando los leones hacen la historia: el marxismo negro de Walter Rodney
Roberto Almanza Hernández

Resumen: ¿Qué fue de Walter Rodney?; ¿quién lo recuerda? Una de las mentes más brillantes del Caribe, el historiador que le hablaba a los explotados y oprimidos, el militante nacionalista anticolonial, el orador del Black Power caribeño, el panafricanista socialista,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marxismo ecológico negro
Yilson J. Beltrán-Barrera

Resumen: Mediante el análisis de una obra histórica y una novela de los afrocolombianos Rogerio Velásquez y Manuel Zapata Olivella respectivamente, me propongo rescatar el marxismo ecológico negro de dichos autores. El objetivo es mostrar la interseccionalidad de la d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capitalismo racial y narrativas de liberación: una aproximación a Cedric J. Robinson desde el Estado español
Helios F. Garcés

Resumen: Este artículo pretende recuperar algunos de los elementos fundamentales de la obra de Cedric J. Robinson para su discusión en el contexto del Estado español. Partiendo del concepto de capitalismo racial, ahonda en la necesidad de descolonizar las narrativas d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La teoría del sistema-mundo es negra y caribeña: capitalismo y racismo en el pensamiento crítico de Oliver Cox
Daniel Montañez Pico

Resumen: La obra de Oliver Cox anticipó por más de una década los puntos clave de la teoría del sistema-mundo capitalista. De origen trinitense, vivió gran parte de su vida en Estados Unidos, conjugando en su análisis ambas trayectorias. Como negro caribeño, tenía con

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociogénesis en las víctimas de la trata del mercado cautivo: una orientación existencial de vidas negadas
Ernell Villa Wilmer Villa

Resumen: Este texto es el resultado de un proceso de investigación que se realizó a partir de las ideas de los pensadores del Caribe, siendo su interés generar un marco de comprensión-acción que lleve a valorar los referentes que dan cuenta de la soberanía intelectual

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descolonizando a Marx: cuatro tesis para pensar históricamente Andalucía
Javier García Fernández2

Resumen: El objetivo de este trabajo es pensar históricamente el papel de la conquista de Al-Andalus, y la conformación de la Andalucía moderna en la génesis histórica del modo capitalista de producción, desde ciertas reflexiones producidas por Karl Marx en su obra El

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre colonialismo interno y subjetividad. Notas para un debate
Alejandro de Oto Laura Catelli

Resumen: En el trabajo discutimos los alcances de la noción de «colonialismo interno» en relación con el problema de la producción de subjetividades en el espacio latinoamericano y con respecto a las teorías sobre el colonialismo, en particular, las englobadas en el r

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar el lugar del otro. Colonialismo y metafísica caníbal
Rodrigo Castro Orellana

Resumen: Recibido: 08 de diciembre de 2016 Aceptado: 17 de noviembre de 2017 El artículo estudia la experiencia de la alteridad en las sociedades amerindias del siglo XVI a partir de la antropología post-estructuralista de Eduardo Viveiros de Castro. Esto supon

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La problematización ordoliberal de lo «social»
Victoria Haidar

Resumen: El artículo reconstruye el modo en que tres autores representativos del ordoliberalismo alemán, Wilhem Röpke, Alexander Rüstow y Alfred Müller-Armack, problematizaron, entre fines de la Segunda Guerra Mundial y comienzos de la década de 1960 lo «social». Argu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rescatando las raíces: Indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)

Resumen: Los procesos identitarios -incluidos los que involucran a las comunidades indígenas- se desarrollan en el contexto de formaciones y prácticas discursivas específicas, históricamente conformadas. En la provincia de La Pampa, el conocimiento referido a las pobl

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incidencias de la migración interna en la reproducción de la economía informal
Diana Marcela Porras Díaz

Resumen: Esta propuesta articula el origen de la economía informal a causa de la precarización y escasez del empleo. Se muestra a la migración interna: ciudad-ciudad y campo-ciudad, como elemento que dificulta la superación de la economía informal. Empezando por un ab

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Terrorismo, tecnología y guerra asimétrica
Estefan Baleta López

Resumen: Con la Guerra del Golfo, algunos generales estadounidenses llegaron a pensar que, por primera vez, la infantería no sería necesaria, ni mucho menos definitiva, para la consecución de la victoria por parte de las tropas aliadas sobre el ejército iraquí. Los av

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una revisión a la dimensión ambiental y al desarrollo de capacidades humanas

Resumen: La revisión que se hace en este artículo aborda intereses de tres investigadores quienes, preocupados por analizar los sentidos de la dimensión ambiental y la institucionalidad, deciden hacer algunos aportes frente al desarrollo de capacidades sociales en lo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
Plinio Zarta Ávila

Resumen: El concepto de desarrollo sustentable o sostenible está aún en construcción, habiendo trascendido y enriquecido, pero también fragmentándose, alejándose de su origen. El uso indiscriminado del término «sostenible» ha generado un agotamiento de su acepción ini

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía: revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bigamia

Resumen: El presente artículo es parte de los resultados de una investigación llevada a cabo en sectores rurales de Temuco y Padre las Casas (Chile). El estudio da cuenta de las percepciones y cotidianidades de mujeres mapuche sobre la vida conyugal compartida (VCC) e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}