{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La analogía colonial
Alejandro De Oto

Resumen: En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del ju

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colonialismo y decolonialidad archipielágica en el caribe
Yolanda Martínez-San Miguel

Resumen: En este artículo, propongo una meditación sobre cómo estudiar el colonialismo en el caso de territorios insulares de ultramar y cuáles son las implicaciones para los debates poscoloniales y decoloniales. Utilizo el pensamiento archipielágico como un len

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Feminismos y herida colonial: una propuesta para el rescate de los cuerpos secuestrados en Brasil
Inara Fonseca Morgani Guzzo

Resumen: Con base en la reflexión acerca de los procesos de explotación/dominación fundados en el período colonial en territorio brasilero, buscamos relacionar la institución del sistema capitalista moderno colonial con las marcas visibles e invisibles de la coloniali

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colonialidad, colonialismo y estudios coloniales: un enfoque comparativo de inflexión subalternista
Gustavo Verdesio

Resumen: La teoría poscolonial y la opción de colonial están, desde hace ya unos años, encontrando cada día más adeptos en América Latina. En ambos casos, la idea de lo colonial, la colonialidad y el colonialismo parece tomar diferentes formas. A pesar de esa fluctuac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente
Valeria Añón Mario Rufer

Resumen: En este texto los autores reflexionan sobre las operaciones de silenciamiento en torno a los términos colonia/lo colonial/colonialidad en América Latina, así como en las modalidades de representación del tiempo histórico, sus obliteraciones, negaciones y ause

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo colonial en la contemporaneidad. Imaginario, archivo, memoria
Laura Catelli

Resumen: Este artículo explora preguntas en torno a los sentidos de lo colonial en la contemporaneidad. Específicamente, se abordan los temas de lo imaginario, el archivo y la memoria cultural con relación a lo colonial. Se enfatiza el potencial crítico y político de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Invención del sujeto intercultural: pensar «lo colonial» desde los umbrales de inteligibilidad del terror
Patricio Lepe Carrió

Resumen: Este artículo tiene como objetivo problematizar una de las formas o estados de dominación que padece una parte importante del pueblo mapuche en la región de la Araucanía, en relación a la negación, exclusión, estigmatización y persecución de aquellos modos de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Isaiah Berlin, Friedrich Hayek y Milton Friedman pasean por villa miseria. Los límites de la concepción liberal de la libertad
Jorge Polo Blanco

Resumen: En este trabajo trataremos de explicar los componentes esenciales de una libertad entendida como no-dominación (material), sabiendo que es ésta una concepción manejada por la tradición republicana; mostraremos, además, que dicha noción pretende ser no antitét

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ficciones de naturaleza. Científicos, indios y activistas
Carlos Diz Eleder Piñeiro Aguiar

Resumen: En este artículo nos centraremos en lo que hemos dado en llamar «ficciones de naturaleza», esto es, el conjunto de dispositivos, prácticas, técnicas y narraciones a través de las cuales la naturaleza es construida, representada, reclamada e imaginada. Será a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflicto, identidad y crítica de la memoria en Colombia

Resumen: En este artículo nos proponemos interpretar el discurso y las políticas del posconflicto a partir del enfoque de la crítica de la memoria en Colombia. Desde nuestra lectura, este discurso, establece una dinámica de olvido sistemático y no permite superar las

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los discursos sobre joven y juventud: una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana
Sandra del Pilar Gómez Contreras

Resumen: Con Foucault, es posible pensar que a nivel de las ciencias humanas y las sociales se han provocado unos discursos y que estos reflejan y traducen unas prácticas sociales que producen conocimientos de los objetos en una época histórica en particular. En ese c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De los yerbateros con sus hierbas: creaciones no hegemónicas en la plaza Samper Mendoza

Resumen: Las formas clásicas de hacer creaciones se caracterizan por ser normativas, eurocéntricas, patriarcales y lineales. De esa manera el diseño académico 4 se encuentra anclado, mientras las sociedades se transforman en la vida cotidiana. Este estudio se centra

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca

Resumen: Se buscó identificar desde el sentido común la representación social que un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá 4 construyen acerca del territorio. El estudio se enmarcó metodológicamente en la perspectiva cualitativa, utilizando como instrument

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De las locas bobas a las falsas mujeres. El personaje transgénero en la prensa Antioqueña, 1890-1980
Guillermo Correa Montoya

Resumen: Este artículo explora las formas en que la prensa escrita representó e interpretó al sujeto transgénero masculino, a lo largo de noventa años, transformando un personaje ilegible construido en la estrategia de la simulación y el humor como posibilidad de vínc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
(Re)territorializaciones energéticas en Neuquén, Argentina

Resumen: Desde el siglo XIX, la exploración de territorios patagónicos ha viabilizado el avance de frentes pioneros para la explotación de sus recursos naturales. A lo largo del siglo XX, en esos espacios periféricos, el Estado nacional construye una frontera energéti

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migraciones, acción colectiva y colonialidad del saber en el campo académico español: los y las migrantes como sujetos políticos invisibles/ invisibilizados
Alberto Arribas Lozano

Resumen: Este artículo analiza la presencia/ausencia de los y las inmigrantes como sujetos políticos en la literatura académica española. El autor explora en primer lugar el campo de estudio de las migraciones, centrándose en las comunicaciones presentadas a cinco con

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}