{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cuando las especies se encuentran: introducciones
Donna Haraway

Resumen: El libro de Donna Haraway Cuando las especies se encuentran ha sido una de las apuestas más innovadoras en el campo de los estudios animales y de los estudios feministas. En la introducción, la autora analiza las interacciones entre los humanos y un vasto núm

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El animal como medio. Notas sobre zoopolíticas artísticas
Paula Fleisner

Resumen: Los Estudios Animales han contribuido sin dudas al descentramiento del pensamiento y del arte con respecto a la figura de lo humano. No obstante, un cierto zoocentrismo parece reconducir en algunos discursos animalistas a la retórica metafísica del fundamento

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«De muchas luchas»: vacas, vaqueros y el proceso de producción de carne al sur de los Estados Unidos
Alejandro Ponce de León-Calero

Resumen: En este texto rastreo algunos encuentros que acontecen a lo largo de un proceso de la producción de carne bovina de calidad suprema, al sur de los Estados Unidos. Al atender a los encuentros materiales, discursivos, y afectivos en la medida en que estos hacen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corales guardería: sobre extinción, capacidades y forma
Aída Sofía Rivera Sotelo

Resumen: Este escrito contribuye a la divulgación de dos cuerpos de literatura al público hispanohablante: estudios sociales de la extinción y la «capacidad de responder». Argumenta que los estudios sociales de la extinción enfatizan la violencia y el sufrimiento como

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lecturas animales de las vidas precarias. El «discurso de la especie» y las normas de lo humano
Anahí Gabriela González

Resumen: Este artículo se pregunta si la denominada «cuestión de los animales» puede ser una instancia estratégica para deconstruir las producciones sacrificiales y normativas de lo humano, así como para poner en juego apuestas ético-políticas que enfrenten las jerarq

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Taxonomías relacionales o de qué se valen los qom y los animales para clasificarse
Celeste Medrano

Resumen: En este artículo, a partir de una primera escena mítica de encuentro entre los humanoanimales y las mujeres de vaginas dentadas y de información etnográfica propia, se analizan algunas de las relaciones que vinculan a los existentes (particularmente, animales

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una nación en carne viva: representaciones del ganado y de la carne argentinas post 2001
Valeria Meiller

Resumen: Este artículo analiza la inscripción del ganado y de la carne en las representaciones culturales post 2001 en Argentina. Mi argumento principal es que a pesar del postulado que enuncia que la modernidad y luego el capitalismo han despojado al animal de su age

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Criaturas espejo»: política antihumana en Alicia de Tenniel
Ted Geier

Resumen: Este artículo plantea el realismo indexical de Tenniel –fidelidad biológica en la presentación gráfica de los no humanos– como una revisión crítica del antropocentrismo operativo en los cuentos de Alicia de Carroll. Se examinan Alicia en el país de las maravi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los animales ante la muerte del hombre: (tecno)biopoder y performances de la (des)domesticación
Iván Darío Ávila Gaitán

Resumen: Este artículo tiene el objetivo de resituar la cuestión animal ante la decadencia del humanismo occidental. En un primer momento, se argumenta que el ideal de Hombre moderno-colonial guarda una relación directa con el despliegue del biopoder característico de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación social e intervención profesional: categorías centrales en la praxis del trabajo social
Uva Falla Ramírez

Resumen: Pensar el lugar de lo epistemológico en el trabajo social abre distintas discusiones en torno a lo disciplinar, o de los procesos de investigación e intervención, así como lo relacionado a las condiciones de la praxis profesional. En principio, tal fundamenta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografías fluidas: territorialización marina y el escalamiento de epistemologías acuáticas locales en la costa Pacífica de Colombia
Paula Satizábal Simon PJ Batterbury

Resumen: El Pacífico colombiano ha sido imaginado vacío en términos sociales y lleno de recursos naturales y biodiversidad. Estos imaginarios han permitido la creación de fronteras de control que históricamente han despojado a afrodescendientes e indígenas de sus terr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Negros de alma». Imaginarios racializados y juvenicidio en la Córdoba de las campanas
Andrea Bonvillani

Resumen: El propósito de este artículo es avanzar argumentativamente en la siguiente conjetura: el control represivo de jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina), que forma parte de una política de seguridad del gobierno provincial y desemboca en prácticas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes de las epistemologías decoloniales a una etnografía de políticas socioculturales en mujeres jóvenes
Marcela A. País Andrade

Resumen: A través del lente que proporciona la intersección entre las epistemologías decoloniales y ciertas miradas feministas contemporáneas este artículo (re)significa conceptos claves enmarcados en un estudio de caso argentino sobre políticas socioculturales desde

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpo muerto y materialidad: exploraciones teóricas-conceptuales
Luciano G. Uzal

Resumen: En el presente artículo se exploran el potencial y los límites de las propuestas teóricas de corte estructuralista (Mary Douglas y Kristeva) y fenomenológico (teorías del embodiment) para pensar el cuerpo en general, y el cuerpo muerto en particular. A lo lar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}