{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los muros fronterizos y las deportaciones de inmigrantes como tecnologías biopolíticas en los Estados Unidos
Guillermo Alonso Meneses

Resumen: El artículo revisa algunos momentos históricos de la migración México-Estados Unidos en los últimos 100 años, especialmente casos de deportación y persecución de migrantes irregulares. También se analizan algunos episodios de la construcción de bardas y muros

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujer, madre y adicta. Brutalidades físicas y psicológicas de las fronteras contemporáneas

Resumen: Este artículo es el resultado de un extenso trabajo etnográfico y de acompañamiento a mujeres usuarias de drogas inyectables (MUDI) en la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California. La reflexión teórica sobre las brutalidades físicas y psicológicas de las

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sicariato: reflexiones desde el complejo industrial fronterizo
Arturo Chacón Castañón

Resumen: El presente artículo tiene el objetivo de contribuir a la discusión en torno a las dimensiones y significados del sicariato en México, desde una mirada que busca articular la noción de Complejo Industrial como una sinergia que ocurre en algunas fronteras. El

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Complejo industrial fronterizo, sexualidad y género
Camila Esguerra Muelle

Resumen: Me propongo revisar cómo el largo horizonte colonial de género y sexualidad –en el marco de las relaciones coloniales entre América Latina y España reactualizadas mediante la migración, el desplazamiento, el exilio y el destierro– hace parte del funcionamient

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur de México: biopolíticas en mujeres transgénero centroamericanas

Resumen: Este artículo expone los dispositivos migratorios transfronterizos en el desplazamiento de mujeres transgénero centroamericanas en su paso por la frontera sur de México: Tapachula, Chiapas. Tales desplazamientos analizados desde el enfoque de la experiencia v

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fantasías de libertad: una comparación entre la servidumbre por contrato y el complejo industrial fronterizo en Exit West, de Mohsin Hamid, y Sea of Poppies, de Amitav Ghosh
Amrita Mishra

Resumen: Este artículo se propone reorientar el marco de análisis en el que se ha considerado la mano de obra india que trabaja en la modalidad de servidumbre por contrato –suministrada desde la India colonial a plantaciones de caña en el Caribe, isla Mauricio e islas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lecciones para el presente que deja la Ley del Extranjero Enemigo y la deportación de latinoamericanos a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial
Marilyn Miller

Resumen: Luego del bombardeo a Pearl Harbor a finales de 1941, Estados Unidos promulgó una nueva versión de la Ley del Extranjero Enemigo, firmada originalmente en el siglo XVIII, que permitía el desplazamiento forzado y la detención de civiles considerados enemigos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valle de inmigrantes enjaulados: castigo, protesta y la aparición del Centro de Detención Puerto Isabel
Jennifer Cullison

Resumen: Pese a la idea generalizada de que la detención de inmigrantes en Estados Unidos era absolutamente inexistente antes de la década de 1980, en realidad la práctica aumentó sustancialmente durante los primeros años de la posguerra (Segunda Guerra Mundial), espe

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política»
Marisol de la Cadena

Resumen: En América Latina la política indígena ha sido calificada como “política étnica”. Su activismo es interpretado como una búsqueda para hacer prevalecer los derechos culturales. Sin embargo, ¿qué pasa si la “cultura” es insuficiente, incluso inadecuada como noc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narraciones poscoloniales. La escritura autobiográfica de Edward Said y Stuart Hall
Damián Gálvez González

Resumen: El presente artículo analiza la escritura autobiográfica de Edward Said y Stuart Hall como el resultado de múltiples y complejas identidades en disputa. Haciendo uso de la crónica personal de Said (Out of Place: A Memoir), y del relato subjetivo póstumo de H

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la zona del ser y del no-ser: la economía moderna de la crueldad
Alejandra del Rocío Bello-Urrego

Resumen: Partiendo del concepto de la zona del ser y del no-ser desarrollado por Franz Fanon, el objetivo de este artículo es explorar el funcionamiento de la frontera entre esas zonas, así como los mecanismos que sujetan los cuerpos a una u otra. Esto se hace por med

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}