{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La simpleza imputada a los ette del norte de Colombia, desaparece una vez se franquean los límites de la sociedad humana y salen al descubierto los tratos que mantienen con otros pobladores del mundo. Los órdenes ontológicos existentes y la densidad del teji
es en pt
Resumen: Este artículo teje algunas reflexiones sobre un asunto bastante conocido entre los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia): la realización de ofrendas, comúnmente conocidas como «pagamentos», a las madres y padres del mundo. Por medio del caso
es en pt
Resumen: Este artículo se centra en los «pagamentos» (zubiji) y las «confesiones» (aluna ishguashi) de los kogi, como prácticas de conocimiento que ilustran la naturaleza ecológica del intercambio en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Muestra cómo la reciproci
es en pt
Resumen: Las relaciones que se establecen entre colectivos humanos y vegetales ha sido un aspecto poco explorado por la etnografía del área istmo-colombiana. En este artículo, a partir de una experiencia etnográfica de más de veinte años entre los gunas de Panamá, se
es en pt
Resumen: El trabajo etnográfico sobre los wounaan, a menudo agrupados erróneamente con los emberá, ha puesto énfasis en el chamanismo. Hoy los wounaan consideran el ritual de suplicar al creador, haaihí jëeu nʌm, como el más importante. Combinando los estudios indíge
es en pt
Resumen: Entre los embera de la selva del Pacífico en Colombia se dan una gran diversidad de relaciones e intercambios entre humanos, otros seres vivos y espíritus. Desde la Colonia han estado vinculados a la economía tributaria y capitalista, pero han conservado en b
es en pt










Resumen: La importancia espiritual y ambiental de los sitios sagrados en las cabeceras de los ríos se fundamenta en las relaciones que los embera instauran con los seres espirituales a través de sueños, cantos y rituales de armonización, para obtener recursos del bosq
es en pt
Resumen: Este artículo examina los modos de relación dominantes entre los indígenas pumé a través de la circulación de la sangre femenina. La lógica del don interviene en las relaciones entre los seres pumé –humanos, animales y espíritus que comparten almas y sangre–,
es en pt
Resumen: Para los miembros de la etnia wayuu sus antepasados son muy importantes. Su relación tiene como base la protección, el intercambio y formas especiales de transmisión. Este artículo responde a la pregunta si el contacto entre los conceptos cristianos y misione
es en pt
Resumen: Este artículo analiza la transmisión y recepción onírica de saberes entre el armadillo Kamashrhush y la mujer sabia Diocelina como una relación humano-animal específica y altamente individual. En el contexto de una antropología del sueño dominada por la noció
es en pt
Resumen: El baile de los niños yukpa, el primer ritual para los recién nacidos, tiene como fin formar personas fuertes, intrépidas y valientes, capaces de resistir los ataques de los enemigos. Este artículo analiza este ritual en términos de sus diferentes fases y las
es en pt
Resumen: «El sistema-mundo más allá de 1492: modernidad, cristiandad y colonialidad», propone valorar las limitaciones de la historiografía decolonial derivadas de la herencia recibida del programa de investigación desarrollado por I. Wallerstein. Se trata de abordar
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |