{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La dicotomía nómada/sedentario es cuestionada aquí como una construcción occidental. Su deconstrucción es necesaria cuando las poblaciones nómadas se convierten en refugiadas por razones climáticas, políticas o económicas. Es el caso del exilio saharaui en Ar
es en pt
Resumen: El presente artículo trata de la construcción del tiempo entre los nómadas saharauis. Se basa en un trabajo etnográfico y de entrevistas realizadas en los campamentos de refugiados de Tinduf, al sur de Argelia, y en la zona liberada del Sáhara Occidental. Abo
es en pt
Resumen: En este artículo se trata de responder cómo la sociedad guarijío pasó a ser una sociedad sedentarizada. Para realizar tal empresa, utilizamos fuentes históricas para caracterizar el patrón de asentamiento que aparece en las fuentes misionales desde el siglo X
es en pt
Resumen: En este trabajo nos centramos en las experiencias de las mujeres indígenas migrantes del pueblo nasa, quienes, al cruzar fronteras, han construido comunidades válidas y un territorio diaspórico en la ciudad de Bogotá. Abordamos tres asuntos en particular, po
es en pt
Resumen: En el presente trabajo realizamos un recorrido sobre la caracterización de la ruralidad y lo campesino en América Latina, en contextos colonial/modernos, con la intención de situar la vida rural periférica de puesteros/as dedicados a la labor caprina y su mov
es en pt
Resumen: El objetivo de este artículo es presentar un conjunto de reflexiones sobre el nomadismo en tanto epistemología y en tanto forma de identidad cultural, a partir de un recorrido doble. Por un lado, un recorrido teórico, que abarca lecturas que buscan desenciali
es en pt
Resumen: En este texto abordamos las relaciones interespecie en la narrativa oral de las comunidades mazahuas de México. Analizamos el vínculo entre el coyote, el perro y el ser humano como entidades que comparten una historicidad humana y al mismo tiempo, una condici
es en pt
Resumen: En este artículo se presentan resultados sobre una estrategia de lucha sociopolítica sin, contra y desde el Estado, que son parte de una investigación mayor sobre sentidos y procesos de trabajo autogestionario complejo en el Movimiento de Pobladoras y Poblad
es en pt
Resumen: Las democracias en América Latina son objeto de disputa en el marco de la interpretación, análisis y propuestas por parte de diversos actores: intelectuales, partidos políticos, movimientos sociales, iglesias, ONG, agencias multilaterales y en algunos casos
es en pt
Resumen: En este artículo se propone valorar las limitaciones de la historiografía decolonial que derivan de la herencia recibida del programa de investigación desarrollado por Immanuel Wallerstein. Se trata de un ejercicio al interior de giro decolonial, un intento p
es en pt
Resumen: En este artículo abordamos de manera crítica y propositiva el que es quizás el aporte teórico- metodológico clave de los estudios culturales: el contextualismo radical. Aunque este presenta problemas teóricos, es pertinente no solo conservarlo sino también co
es en pt
Resumen: El objetivo de este artículo es examinar los principales lineamientos antagonistas sobre el cambio climático. Para ello, se ofrece una aproximación teórica a las narrativas y repertorios sustantivos que sostienen los fundamentos de la negación y se diferencia
es en pt
Resumen: Se presenta una experiencia de investigación desarrollada en Viotá, Cundinamarca, con mujeres rurales pertenecientes a la organización comunitaria Asociación Semillas de Esperanza y Paz de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado ( Asepamuvic) de la vereda Altos
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |