{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Hacia una etnografía comunal: experiencias desde Oaxaca, México
Edgar Pérez Ríos 2

Resumen: A partir de mi experiencia como estudiante de doctorado y miembro de un pueblo originario de Oaxaca, México, en este artículo reflexiono en torno a un modo de etnografía en territorios indígenas desde una perspectiva comunal, con base en la comunalidad como f

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El caleidoscopio «bricoleur» en etnografías colaborativas. El caso de la Cruz de Mayo afroandina, valle de Azapa, Chile
Nicole Chávez González

Resumen: El presente artículo aborda los inicios del concepto de bricoleur y sus implicancias en las investigaciones sociales cualitativas, específicamente en etnografías colaborativas al sumar nuevas herramientas, disciplinas y técnicas de representación. En este esc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación antropológica y compromiso político: reflexiones teórico-metodológicas sobre el trabajo de campo con organizaciones de la ciudad de Rosario (Argentina)
Agustina Cinto Licia María Lilli

Resumen: En este artículo analizamos una serie de aspectos teórico-metodológicos vinculados a la relación entre producción de conocimiento social y compromiso político, que se desprenden de la investigación antropológica junto a organizaciones. Para establecer algunas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formas comunes y artesanales de la etnografía colaborativa

Resumen: En estas páginas, ponemos en conversación dos investigaciones etnográficas colaborativas que si bien discurren en dos contextos muy diferentes confluyen en los modos, estilos y preguntas que las han guiado a nivel de texto, proceso y experiencia. Por una part

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexividad y colaboración en pandemia: procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural

Resumen: La metodología predilecta de la antropología educativa es la etnografía. Con ella se busca y se propicia el encuentro y la colaboración. Sin embargo, los desafíos que trajo el confinamiento, estimularon a la comunidad científica a improvisar sus metodologías

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes metodológicos para una construcción colectiva de conocimiento sobre procesos reivindicativos de mujeres en la Triple Frontera Internacional (Argentina, Paraguay y Brasil)
Laura Calle

Resumen: En este artículo se examina, desde una perspectiva teórico-metodológica, el proceso de conformación de un espacio de construcción de conocimiento colectivo con diversos movimientos reivindicativos de los derechos de las mujeres en la región de la Triple Front

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Mi colonia nació por invasión». Periferia y matria desde la mirada de niños y niñas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Francesca Paola Casmiro Gallo

Resumen: El objetivo del artículo es analizar la mirada de niños y niñas, habitantes de la periferia de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), sobre sus matrias, es decir, sus territorios familiares, las colonias de procedencia. Después de una breve contextualización del área ur

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnografía colaborativa, investigación acción participativa y participación radical en contextos de racialización
Viviana Parody

Resumen: Con base en la crítica etnográfica de procesos afrodescendientes compartidos, en este artículo abordo las diferencias dadas entre investigación-acción-participativa y etnografía colaborativa en contextos específicos de racialización. Para ello, profundizo pri

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoridad etnográfica: trabajo de campo y producción de conocimientos compartidos
Duvan Escobar

Resumen: Este artículo busca presentar algunos de los desafíos actuales de la etnografía en América Latina. Se abordan los campos epistemológicos, metodológicos, políticos y experienciales como nodos interconectados que integran el quehacer etnográfico. Se discute un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias desde el proceso etnográfico colaborativo y feminista con organizaciones de mujeres indígenas
Ana Cecilia Arteaga Böhrt

Resumen: Desde un enfoque etnográfico, reflexivo y teórico, hago referencia a cuatro procesos colectivos promovidos por mujeres indígenas (dos en México y dos en Bolivia), que centran sus esfuerzos en la prevención de la violencia de género, la participación política

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del chica, andas con los ojos cerrados al no te olvides, espero que vuelvas. Reflexiones teórico/prácticas de experiencias de trabajo de campo
Macarena Manzanelli

Resumen: En este artículo reflexiono sobre la práctica etnográfica colaborativa y comprometida a partir de los siguientes ejes-interrogantes: ¿cuáles son los roles que asumimos los/as investigadores/as en las relaciones con los/as interlocutores?, ¿qué implicancias af

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CHOCÓ Y LAS MITOLOGÍAS DEL ORO
Juanita C Aristizábal

Resumen: «El Chocó y las mitologías del oro», explora las formas en las cuales la producción cultural de y sobre esta región colombiana reflexiona sobre el papel del oro como sustancia material y simbólica con un fuerte impacto en su configuración racial, social y amb

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teoría crítica desde la periferia: entrevista a Eduardo Grüner

Resumen: La siguiente entrevista a Eduardo Grüner se produjo en septiembre de 2019. La misma tuvo lugar en las instalaciones del Centro Científico Tecnológico Mendoza Conicet, Argentina, en ocasión del Curso de Alta Formación El arte como pensamiento crítico, dictado

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}