{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: A partir de mi experiencia como estudiante de doctorado y miembro de un pueblo originario de Oaxaca, México, en este artículo reflexiono en torno a un modo de etnografía en territorios indígenas desde una perspectiva comunal, con base en la comunalidad como f
es en pt
Resumen: El presente artículo aborda los inicios del concepto de bricoleur y sus implicancias en las investigaciones sociales cualitativas, específicamente en etnografías colaborativas al sumar nuevas herramientas, disciplinas y técnicas de representación. En este esc
es en pt
Resumen: En este artículo analizamos una serie de aspectos teórico-metodológicos vinculados a la relación entre producción de conocimiento social y compromiso político, que se desprenden de la investigación antropológica junto a organizaciones. Para establecer algunas
es en pt
Resumen: En estas páginas, ponemos en conversación dos investigaciones etnográficas colaborativas que si bien discurren en dos contextos muy diferentes confluyen en los modos, estilos y preguntas que las han guiado a nivel de texto, proceso y experiencia. Por una part
es en pt
Resumen: La metodología predilecta de la antropología educativa es la etnografía. Con ella se busca y se propicia el encuentro y la colaboración. Sin embargo, los desafíos que trajo el confinamiento, estimularon a la comunidad científica a improvisar sus metodologías
es en pt
Resumen: En este artículo se examina, desde una perspectiva teórico-metodológica, el proceso de conformación de un espacio de construcción de conocimiento colectivo con diversos movimientos reivindicativos de los derechos de las mujeres en la región de la Triple Front
es en pt
Resumen: El objetivo del artículo es analizar la mirada de niños y niñas, habitantes de la periferia de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), sobre sus matrias, es decir, sus territorios familiares, las colonias de procedencia. Después de una breve contextualización del área ur
es en pt
Resumen: Con base en la crítica etnográfica de procesos afrodescendientes compartidos, en este artículo abordo las diferencias dadas entre investigación-acción-participativa y etnografía colaborativa en contextos específicos de racialización. Para ello, profundizo pri
es en pt
Resumen: Este artículo busca presentar algunos de los desafíos actuales de la etnografía en América Latina. Se abordan los campos epistemológicos, metodológicos, políticos y experienciales como nodos interconectados que integran el quehacer etnográfico. Se discute un
es en pt
Resumen: Desde un enfoque etnográfico, reflexivo y teórico, hago referencia a cuatro procesos colectivos promovidos por mujeres indígenas (dos en México y dos en Bolivia), que centran sus esfuerzos en la prevención de la violencia de género, la participación política
es en pt
Resumen: En este artículo reflexiono sobre la práctica etnográfica colaborativa y comprometida a partir de los siguientes ejes-interrogantes: ¿cuáles son los roles que asumimos los/as investigadores/as en las relaciones con los/as interlocutores?, ¿qué implicancias af
es en pt
Resumen: «El Chocó y las mitologías del oro», explora las formas en las cuales la producción cultural de y sobre esta región colombiana reflexiona sobre el papel del oro como sustancia material y simbólica con un fuerte impacto en su configuración racial, social y amb
es en pt
Resumen: La siguiente entrevista a Eduardo Grüner se produjo en septiembre de 2019. La misma tuvo lugar en las instalaciones del Centro Científico Tecnológico Mendoza Conicet, Argentina, en ocasión del Curso de Alta Formación El arte como pensamiento crítico, dictado
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |