{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Afrontando jurídica, política y socioeconómicamente la migración de las poblaciones de peces en el Atlántico Norte debido al cambio climático
Risteard de Paor

Resumen: Debido al cambio climático se está produciendo una migración significativa de poblaciones de peces, y la normativa e instrumentos económico-jurídicos internacionales existentes no están adaptados para gestionarla. La gobernanza socioeconómica y normativa actu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Um novo paradigma jurídico e epistemológico como resposta aos novos desafios apresentados pelo Antropoceno ao direito ambiental internacional

Resumo: O presente trabalho almeja apresentar, por meio de revisão crítica de literatura, breves reflexões sobre o Sistema Mundo Moderno e os desafios postos pelo Antropoceno ao universo jurídico, em especial ao direito internacional em matéria ambiental. São analisa

pt es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medio ambiente y derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos*
Florabel Quispe Remón

Resumen: El trabajo estudia el contenido de los diversos instrumentos marco de derechos humanos del sistema interamericano para ver cuál es la situación del derecho al medio ambiente en ellos; y la interpretación que de ellos realiza la Corte Interamericana de Derecho

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Treinta años de protección del derecho al medio ambiente por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: balance crítico de una jurisprudencia con luces y sombras
Daniel García San José

Resumen: Desde la sentencia del Tribunal Europeo del 9 de febrero de 1990 en el caso Powell y Rayner contra Reino Unido hasta hoy, han pasado 30 años en los que se ha producido jurisprudencia para tomar consideración en la protección del medio ambiente de los particul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De verdad Francisco de Vitoria fue el padre del derecho internacional?
Pablo Antonio Fernández Sánchez

Resumen: Francisco de Vitoria fue el primer intelectual que reflexionó sobre las nuevas características que el descubrimiento de América traería a la organización del mundo. Utilizó argumentos doctrinales, por lo que se le reconoció la paternidad del derecho internaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La necesidad de un marco normativo postconflicto o ius post bellum para lograr la paz

Resumen: El objeto del presente estudio es establecer la necesidad de un derecho postconflicto o ius post bellum que haga posible la realización de escenarios que instauren nuevas oportunidades para la paz. El derecho comparado permite contrastar el ius ad bellum del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estatuto de la persona que cae en poder del enemigo habiendo participado en el conflicto armado internacional, precisiones desde el derecho internacional humanitario
Paola Diana Reyes Parra

Resumen: El término “combatiente” y, consecuentemente, el término “prisionero de guerra” se precisan en tratados de derecho internacional humanitario; mientras que, el término combatiente “ilegítimo”, “ilegal” o “no privilegiado”, no sólo no está precisado en el marco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Genealogía del régimen internacional de asilo: ¿control o protección?
Elisa Ortega Velázquez

Resumen: La hipótesis central de este artículo es que el régimen internacional asilo, y su instrumentación a través del régimen de refugiados, tiene una racionalidad biopolítica de control, selección y exclusión que sirve a los fines prácticos, políticos, racistas y c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema de los derechos económicos de los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

Resumen: El artículo analiza el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en atención a la cuestión de los derechos económicos de los pueblos indígenas. Se toma como premisa la pobreza en la cual se mantienen los pueblos indígenas. Con base en es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El nuevo estatus jurídico del ius cogens, reflexiones en torno a los informes de la Comisión de Derecho Internacional
Víctor Manuel Rojas Amandi

Resumen: El presente artículo examina la importancia del trabajo de la Comisión de Derecho Internacional en el desarrollo del concepto del ius cogens, el cual inició con su inclusión en los artículos 53 y 64 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A obrigação de não-reconhecimento de um ato ilícito internacional no caso Palestina v. Estados Unidos da América na Corte Internacional de Justiça
Rodrigo Machado Franco

Resumo: O presente artigo tem como objetivo debater a pertinência de se aviltar uma violação à obrigação de não-reconhecimento de atos ilícitos internacionais na análise de mérito do caso Palestina v. Estados Unidos da América (EUA) na Corte Internacional de Justiça.

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos derechos en el sistema interamericano de derechos humanos: ¿debe importarse el “derecho al olvido” de la Unión Europea?
Trilce Gabriela Valdivia Aguilar

Resumen: Este trabajo tiene como propósito esclarecer si el derecho al olvido, como ha sido propuesto y desarrollado por la Corte de Justicia de la Unión Europea, debería ser reconocido como un nuevo derecho en el sistema interamericano de derechos humanos (SIDH). En

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rol de la defensa pública interamericana
Bruno Rodríguez Reveggino

Resumen: El presente artículo trata sobre la figura del defensor público interamericano. Da cuenta que la creación y puesta en funcionamiento de esta institución está íntimamente ligada a la evolución que ha tenido el rol de la víctima en el proceso ante la Corte. Des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas económicas frente a la Covid-19 desde la perspectiva de un nuevo derecho internacional
Doris Teresita Mendoza López

Resumen: La crisis sanitaria ha traído consigo mayores efectos a la economía mundial que la Gran Recesión;1 puesto que la Covid-19 perturba a todos los sectores de la economía mundial y a todas las regiones del orbe, restringe el movimiento y promueve el distanciamien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Private International Law Rules Regarding Personal Status in Colombia: a System in Need of an Overhaul*

Abstract: This article contains the findings of a research aimed at studying the Colombian private international law rules regarding the status of individuals and foreign commercial companies. Such rules are basically found in Colombia’s Civil and Commercial Codes. The

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuciones de la diplomacia al desarme nuclear: ¿qué aportes brindará el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares al desarme?
Carla Juárez Guraieb

Resumen: Este trabajo ilustra el proceso diplomático que condujo a la elaboración del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), proceso que incluyó la participación de la sociedad civil en las llamadas conferencias humanitarias y que requirió del com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Liderazgo y participación de las mujeres en la política global

Resumen: Este trabajo expone la participación de las mujeres en la política global y aborda la manera en que trasciende la visión dominante del paradigma entre liderazgo y género. De igual manera, afirma la existencia de nuevos lideratos con modelos transversales, men

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile. Comentarios críticos a la Ley de Migración y Extranjería
Isaac Ravetllat Ballesté

Resumen: El objetivo de este estudio es poner en tela de juicio las previsiones contenidas en la Ley de Migración y Extranjería chilena (Ley núm. 21.325 del 20 de abril de 2021) desde un enfoque de derechos humanos de la infancia y la adolescencia migrante. La citada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}