{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Teoría y métodos para la investigación de la racionalidad de la práctica en la enseñanza de las matemáticas
Patricio Herbst

Resumen: Este artículo sintetiza en castellano un programa de investigación en la racionalidad de la práctica de la enseñanza de las matemáticas, partiendo de la problemática de la toma de decisiones en el salón de clases. Se proveen referencias a artículos escritos e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niveles de razonamiento sobre variación estadística de estudiantes de nivel medio superior al resolver problemas en un contexto de riesgo

Resumen: En esta investigación se formuló la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos del razonamiento de los estudiantes sobre la variabilidad emergen mediante su actividad en la resolución de problemas ubicados en un contexto de riesgo? Para responderla se diseñó un cuesti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso autónomo de recursos de Internet entre estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda matemática
Danelly S. Esparza Puga

Resumen: Se presenta un estudio enfocado en analizar el uso autónomo de recursos de Internet por parte de estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda para sus clases de matemáticas. Se utiliza un método cualitativo basado en entrevistas individuales y grupos focale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desempeño en estocástica entre profesores de educación secundaria: un estudio exploratorio en dos regiones de Costa Rica y México
Humberto Cuevas Greivin Ramírez

Resumen: Se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre el desempeño en tópicos estocásticos elementales de 111 profesores de educación secundaria de México y Costa Rica. Se elaboró y validó un instrumento de 16 ítems, de acuerdo con los lineamientos del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendizaje de las matemáticas a través del lenguaje de programación R en Educación Secundaria

Resumen: El aprendizaje de la programación por medio de los ordenadores constituye una gran ventaja a nivel de competencias en la época actual. Además, en un sentido estrictamente educacional, la programación puede dotar a los alumnos que la estudian y practican de un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Argumentos formales y visuales en clase de geometría a nivel primaria

Resumen: En este artículo se presenta un estudio relacionado con los argumentos que esgrimen alumnos de primaria en la resolución de problemas geométricos que contienen una representación gráfica. En concreto, se analizaron sus argumentos mediante el modelo argumentat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación de profesores en un ambiente de formación online. Un estudio en modelación matemática

Resumen: Este artículo analiza la participación de un conjunto de profesores en una sesión de modelación matemática en un espacio de formación online. La participación se estudió a partir de la visibilidad, la interactividad, las interacciones y las contribuciones. El

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias Matemáticas a través de la implementación de actividades provocadoras de modelos

Resumen: Reflexión sobre las competencias matemáticas mostradas por estudiantes de bachillerato cuando realizaron una Actividad Provocadora de Modelos. La pregunta de investigación que guía la discusión es ¿qué competencias exhiben los estudiantes en la realización de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexión sobre un problema profesional en el contexto de formación de profesores
Juan Luis Piñeiro Pablo Flores

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo describir un ciclo de reflexión realizado en un curso sobre desarrollo profesional y el conocimiento del profesor de matemáticas, correspondiente a la Maestría en Educación Matemática de la Universidad de Granada. La reflexión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}