{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

En torno a la superficie de México-Tenochtitlan en 1.519
Eloy Jiménez Martínez

Resumen: Este artículo pretende contribuir al estudio de la superficie de México- Tenochtitlan en 1.519, a la llegada de los españoles a la misma. El trabajo se inicia con una breve introducción sobre la fundación, localización geográfica, distribución urbana y natura

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El dominio público y privado de las aguas del río Tunuyán: Litigios a finales del siglo XIX en Mendoza (Argentina)

Resumen: El presente trabajo explora sobre la injerencia gubernamental, a través de la regulación de las aguas del río Tunuyán a fines del siglo XIX y cómo fue moldeando uno de los tres oasis más importantes de Mendoza. La investigación historiza y problematiza sobre

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En voz de uno: fundación e interacción de una cofradía mestiza en el nororiente de la Nueva Granada (1625-1650)
María del Pilar Monroy Merchán

Resumen: A partir del estudio Libro de la Cofradía de la Natividad del pueblo de Moncora, escrito por los curas del pueblo desde 1625 hasta 1805, y el cual se encuentra disponible en el Archivo Histórico Regional de Santander (AHRS), este artículo explora la fundación

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “Instrucción política” del marqués de la Torre: una mirada crítica de la sociedad habanera del siglo XviiI
Juan Bosco Amores Carredano

Resumen: Este trabajo tiene por objeto dar a conocer un texto manuscrito inédito hallado en la Biblioteca Municipal de Madrid (España) que nos muestra la visión crítico-satírica desde la que el marqués de la Torre, exgobernador de Cuba, contempla la sociedad habanera

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las imprentas, el liberalismo radical y comunicación con espíritus: divulgación de las doctrinas espiritistas en Colombia (1868-1889)
Ana María Mancera Rodríguez

Resumen: Este artículo estudia las prácticas espiritistas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX como un acto de resistencia a la Iglesia católica. Esto en un contexto de romanización de la Iglesia católica que puso en riesgo a quienes fueran disid

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Devociones católicas, prácticas religiosas, y cofradías- hermandades en Colombia (siglos XVI-XIX): una aproximación bibliográfica

Resumen: Este artículo hace una aproximación bibliográfica a los trabajos académicos realizados en torno al hecho religioso y cuyas temáticas en específico han sido: i) las devociones católicas; ii) las prácticas religiosas; y iii) las cofradías-hermandades en Colombi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medicina en Colombia. Profesión mediada por preceptos externos y prestigios internos (siglos XVIII al XX)
Luis Rubén Pérez Pizón

Resumen: La medicina es la profesión que desde sus orígenes institucionales coloniales ha estado más regulada y supervisada en sus procesos de formación y ejercicio. A los controles de los Protomedicatos coloniales, las Academias científicas de la República y las Asoc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un balance de la historiografía regional santandereana (Colombia): los municipios del área del río Sogamoso (1930-2017)
William Elvis Plata Quezada

Resumen: Este artículo es un aportar a la elaboración de un balance general de la historiografía regional en Santander, Colombia. La búsqueda fue exhaustiva, pero priorizando los municipios ubicados en la cuenca del Río Sogamoso (Barrancabermeja, Puerto Wilches, Saban

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}