{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De relatos de anticonquista, coleccionismo y musealizaciones: François Machon en la Patagonia (1892)
Sara Sánchez del Olmo

Resumen: En 1892, el médico suizo François Machon realizó una expedición a la Patagonia, Argentina, cuya finalidad era buscar tierras susceptibles de ser colonizadas a gran escala. Durante su viaje dio forma a un relato en el que dejó consignada su experiencia; al tie

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A agência compartilhada de plantas e humanos na elaboração do mosaico de paisagens do Rio de Janeiro oitocentista: uma proposta metodológica

Resumo: As iconografias sobre o Rio de Janeiro oitocentista, RJ, Brasil, assim como a própria identidade brasileira, foram criadas, principalmente, por uma diversidade que incluía fatores nativos e exóticos da flora, da fauna, das sociedades e das culturas, assim com

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Edward Whymper y el Chimborazo: “el arte del montañismo” y la autoridad científica (1880-1892)
Patricio Javier Aguirre Negrete

Resumen: En Londres, 1891, E. Whymper (1849-1911), publicó su libro Travels Amongst the Great Andes of the Equator, basado en su viaje al Ecuador once años antes. Su propósito fue estudiar los efectos de la disminución de la presión atmosférica en el cuerpo humano, co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El viajero estadounidense Ephraim George Squier y la prospección florística de Honduras (1849-1856)
Rodrigo Antonio Veja Ortega Báez

Resumen: Honduras recibió varios viajeros a partir de su independencia con el propósito de aquilatar sus recursos naturales para incorporarlos al comercio mundial. Uno de estos fue el estadounidense Ephraim George Squier, quien en 1870 publicó Honduras: Descriptive Hi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bajo el sol ardiente y la lluvia torrencial. Viajeros extranjeros y clima colombiano en el siglo XIX

Resumen: Después de la independencia y a lo largo del siglo XIX, muchos extranjeros estuvieron en Colombia y publicaron sus relatos de viaje. La experiencia para estos viajeros de latitudes medias, en las tierras bajas de un país tropical, fue casi una pesadilla. Sus

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una escocesa enamorada de México: la obra de Madame Fanny Calderón de la Barca
Juan Carlos Esparza-Ramírez

Resumen: La vida en México, obra de Madame Fanny Calderón de la Barca, es un texto esencial para el conocimiento del México del siglo XIX, particularmente entre los años 1840 y 1841. Su riqueza radica, además de las descripciones de primera mano por parte de su atura,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Yucatán como escenario histórico en los textos de Alice Dixon Le Plongeon y Maude Mason Austin
Izaskun Álvarez-Cuartero

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo el análisis de la visión de Yucatán que ofrecen en sus obras dos autoras y viajeras anglosajonas: Alice Dixon Le Plongeon y Maude Mason Austin. Aunque pertenecen a cronologías distintas y sus actividades y experiencias

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las mujeres de las fronteras americanas en la expedición científica de Jean- François de Galaup. Santa Catarina, Concepción y Monterrey (siglo XVIII)
Diana Roselly Pérez Gerardo

Resumen: El viaje de circunnavegación encabezado por Jean-François de Galaup, conde de la Pérouse (1785-1788) se enmarca en las expediciones científicas a América en el XVIII. A través del análisis historiográfico, este artículo analiza las representaciones que La Pér

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La visión del otro en el viaje de reconocimiento de la Costa del Seno Mexicano de José de Escandón (1747)
Fernando Olvera Charles

Resumen: El descubrimiento de América y, posterior, proceso de expansión colonial hispana, generaron sendos viajes de exploración, por vía marítima o terrestre. Estas travesías generaron abundante información del paisaje, de la flora y fauna y de sus pobladores autóct

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imagen de las personas racializadas y la construcción del sujeto negro: el racismo y la agencia través de la mirada de los viajeros en el siglo XIX colombiano

Resumen: Este artículo analiza como la literatura de viajeros, a través de recursos visuales y letrados, construyó una representación del sujeto negro en la Colombia del siglo XIX a partir de nociones sobre raza, geografía y civilización. Ideologías como el determinis

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisajes racializados y fronteras identitarias en Costa Rica:relatos de viajeros y el ferrocarril al Caribe (1885-1930)
Ronald Soto-Quirós

Resumen: El artículo analiza diferentes textos de extranjeros, mayoritariamente estadounidenses -pero no solamente-, que en su mayoría visitan el país y que podríamos considerar como literatura de viaje, entre 1885 y 1930, con el objetivo de evaluar la narrativa gener

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corrientes ideológicas al interior del movimiento estudiantil sinaloense, México (1965-1970)
Rafael Santos Cenobio

Resumen: El presente artículo analiza las diferentes corrientes ideológicas al interior del movimiento estudiantil sinaloense de 1965 a 1970. Para ello, se recurrió metodológicamente a dos generaciones, la primera denominada generación adulta era de izquierda y progre

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “voz de las municipalidades”. Municipio y Estado central durante la regeneración en Colombia (1886-1900)
Óscar Blanco Mejía

Resumen: El artículo se ocupa del proceso de centralización estatal durante la Regeneración (1886-1900) visto a partir de la periferia. Hasta el momento contamos con breves aproximaciones que en su mayoría señalan el fracaso de este. A pesar de su importancia, estos a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compradores de chismes y otras mercancías: las relaciones entre clientes y comerciantes importadores en Antioquia en la segunda mitad del siglo XIX
Ana María Mesa Bedoya

Resumen: El comercio de importación en Antioquia durante la segunda mitad del siglo XIX se basó en el desarrollo de relaciones de confianza entre grandes importadores de mercancías y clientes, que eran a su vez pequeños y medianos negociantes distribuidores de los pro

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}