{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿De qué hablamos cuando nos referimos al paramilitarismo?
Alfonso Insuasty Rodriguez

Resumen: Se trata de una estrategia cuyo centro es la aplicación de fuerza a escala, en la búsqueda de homogenizar modelos sociales, políticos, económicos, valóricos, hasta espirituales. Es así que, a esta aplicación de violencia o pedagogía reordenadora social bas

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desplazamiento forzado y empoderamiento femenino: el caso de la presa Picachos en el sur de Sinaloa, México

Resumen: A través de la resistencia es posible dar un nuevo sentido a las representaciones sociales de género, creando relatos alternos a la victimización de comunidades desplazadas. El objetivo es exponer un caso de empoderamiento femen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las técnicas de la “gestión social” de poblaciones impactadas por proyectos hidroeléctricos como instrumento de gobierno
Gustavo Muñoz Gaviria

Resumen: El presente artículo analiza las técnicas y prácticas de la “gestión social” en la construcción de proyectos hidroeléctricos, como elementos de un dispositivo de gobierno para fijar las condiciones favorables a la expansión del sector. Este es un tipo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resistencias y territorialidades Indígenas en el sur del Tolima

Resumen: Arqueológicamente se diagnostica las luchas indígenas por el territorio en el sur del Tolima; genealógicamente, se analizan formas de resistencia emergentes, especialmente, del «Gran Resguardo de Ortega y Chaparral», como práctica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Configuración del conflicto armado, a partir de la puesta en marcha del Plan Colombia

Resumen: El conflicto armado en Colombia en el Siglo XXI no puede entenderse independientemente del Plan Colombia, en este sentido este acuerdo de cooperación se ha transformado, con sus pros y contras, en elemento central del conflicto en el país, abriend

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Normalización sin transición: la dimensión territorial del proceso de paz en la Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) de La Macarena

Resumen: En la Sierra de la Macarena se ubican tres de las 26 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), dispuestas en los acuerdos de la Habana como lugares para concretar el cese bilateral y definitivo de hostilidades. Las Zona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de la Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC - EP
Lorena Carrillo González

Resumen: El modelo de justicia transicional discutido en La Habana y su marcado énfasis judicial, relegó la consideración de procesos locales de transición social y comunitaria. Con ello los acuerdos omitieron la complejidad que ha tenido la dimensión te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta del modelo espacial para la evaluación y gestión del territorio, para la incorporación de las Unidades de Planificación y Gestión Territorial (UP GT) al pos-conflicto colombiano

Resumen: Para aportar en la construcción de una paz duradera se necesita darle continuidad a los procesos gubernamentales representados por los propios actores que han de conformar los nuevos territorios y democráticamente establecer desde el gob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La memoria del conflicto armado en Bucaramanga: análisis de una experiencia investigativa desde las voces de las víctimas

Resumen: La relación del conflicto armado interno colombiano y el Área Metropolitana de Bucaramanga (Colombia), dentro de los estudios históricos de esta ciudad, es todavía una tarea pendiente. En este orden, es necesario complejizar los a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín: una lectura estética de la participación política

Resumen: La configuración de perfomancias ligadas a la práctica del plantón, como esc enario de participación pública alude por un lado, a la función trágica del teatro al exponer como fenómeno político las desapariciones forzosas y el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia del proceso metodológico para el diseño de planes locales de igualdad de oportunidades en Santander, Colombia

Resumen: En el 2015 se llevó a cabo la territorialización de la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en 18 municipios del departamento de Santander, Colombia. Buscaba llevar las decisiones políticas pactadas por el gobierno departamental a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada

Resumen: D eterminar la relación entre la inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Departamental Nacionalizada sede La Carrera del Municipio de Paime

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B - Learning de la Universidad Militar Nueva Granada

Resumen: Los cambios en la educación superior vienen en parte precedidos por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, cuya incidencia se refleja en el cambio de roles del docente. Por consiguiente, en las modalidades

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El fomento de las escuelas públicas en la Provincia de Antioquia en los primeros años de vida Republicana (1819 - 1828) Colombia
Roger Pita Pico

Resumen: Durante los primeros años de vida republicana, el gobierno colombiano afrontó los retos de cobertura y financiación de las escuelas públicas de primeras letras en la provincia de Antioquia en medio de un ambiente social, económico y p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}