{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un mundo desigual
Alfonso Insuasty-Rodríguez

Resumen: Vivimos en un mundo cuyo modelo económico y político permite y apalanca una irracional acumulación de la riqueza en pocas manos, este fenómeno y sus consecuencias sociales, políticas, culturales y demás, son de obligatoria comprensión y transformación por par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia

Resumen: El presente artículo profundiza en la forma como los medios de comunicación tienen agencia en la construcción de creencias sociales, narrativas del pasado y orientaciones emocionales colectivas sobre el enemigo que agudizan la polarización política y legitima

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cambio social como resultado de innovación social mediante metodologías participativas: una revisión bibliométrica

Resumen: El motor para el cambio social es la innovación social y en medio de estos dos términos está la participación ciudadana, sin la cual no sería posible resolver de manera eficiente los problemas actuales de la socie dad, el artículo hace un análisis bibliométri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derecho Disciplinario en Colombia, desde la imposición de Sanciones ¿la pérdida de su vocación preventiva?

Resumen: El aumento progresivo de las sanciones disciplinarias no es un hecho aislado o ajeno a las dinámicas sociales y políticas de Colombia, podemos decir, que tanto el desarrollo normativo en términos de creación de leyes así como las diferentes posturas jurisprud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos de subjetivación laboral en la intervención a víctimas del conflicto armado: el interventor politizado

Resumen: La intervención a víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de acciones enmarcadas en la ley 1448 de 2011, no responden al enfoque psicosocial a partir de las cuales están formuladas, pues hay una distancia significativa entre lo que los programas d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Superación de la violencia de género en las relaciones de pareja: historias de vida

Resumen: Estudio cualitativo cuyo objetivo fue interpretar los relatos de las experiencias de vida de personas que han superado la violencia en las relaciones de pareja. Los contextos de violencia social y estructural se entrecruzan con la vida de pareja de ambos part

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias, trayectorias y relaciones de poder en el discurso de construcción de paz en el periódico El Espectador (Colombia)

Resumen: Este artículo analiza las tendencias, trayectorias y relaciones de poder producidas en el discurso de construcción de paz de El Espectador en 3 hitos del proceso de paz adelantado en Colombia entre 2012 y 2016: inicio de diálogos, su suspensión y realización

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación y planeación del desarrollo local en Medellín: viabilidad jurídica de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local

Resumen: En materia de planeación local del desarrollo, la normatividad vigente asigna a los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación la función de formular los Planes de Desarrollo Local de las comunas de Medellín, instrumentos que deben ser refrendados por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rutas contra el silencio: análisis de los mecanismos para el manejo y prevención del acoso sexual al interior de la Universidad de Antioquia (Colombia)
Andrea Olaya-Martínez

Resumen: En un momento histórico para el feminismo en el que la conversación sobre el acoso sexual toma fuerza, este trabajo decide indagar sobre el papel de las universidades como instituciones que deben garantizar la seguridad, integridad y salud de sus estudiantes;

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes del subempleo en Colombia: una aproximación a partir de un modelo PROBIT

Resumen: El subempleo es un indicador de la calidad del empleo, así como del nivel de subutilización de la capacidad productiva de la población ocupada. En este artículo se analizan los determinantes de la probabilidad de caer en el subempleo en Colombia. Se utilizaro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Personas en proceso de reintegración mayores (PPRM) en Colombia, retos para su reintegración

Resumen: Al analizar la Ruta de reintegración de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) para las Personas mayores en Colombia que han hecho parte de grupos armados al margen de la ley e inician procesos de reintegración a la vida civil, en el Esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de una iniciativa de intervención e inclusión educativa de niños y adolescentes de territorios vulnerables de la minería usando la robótica, como una alternativa para la construcción de la paz

Resumen: En este artículo se presenta una iniciativa de intervención e inclusión educativa de niños y adolescentes de territorios vulnerables de influencia de la minería. Para lograr lo anterior se diseñaron un conjunto de robots educativos y material didáctico comple

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del derecho comercial a la Economía solidaria

Resumen: El derecho comercial a través de la historia no ha dado cuenta de la economía solidaria, lo que ha provocado una serie de equívocos conceptuales que impiden observar que existen otras formas de interacción mercantil que no están mediadas por el intercambio mo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos para una epistemología ambiental descolonial
Alexander Martínez-Rivillas

Resumen: Existen otros criterios de verificabilidad científica, inscritos en la cultura de distintas naciones indígenas. Tomamos como caso de estudio el “observatorio astronómico muisca”, Colombia, y otras investigaciones etnológicas recientes sobre las principales co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nación, guerra y narración: la construcción del imaginario desde la negatividad necesaria de lo violento. Tres elementos para pensar a Colombia desde una obra de Fernando Soto Aparicio

Resumen: En la obra de Fernando Soto Aparicio, Viaje a la claridad, aparecen tres elementos de indiscutible importancia para entender el modo como los personajes lidian con: su condición de víctima, con el poder y con el perdón como esperanza. Elementos que so

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La naturaleza como víctima en la era del posacuerdo colombiano

Resumen: El escenario del posacuerdo colombiano, plantea la necesidad de visibilizar a la naturaleza como víctima del conflicto armado, interpelando nuevas concepciones de justicia más allá de la mirada eminentemente antropocéntrica. Para asumir este debate se abordan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Configuración de la familia en su diversidad
Mariana Andrea Pinillos-Guzmán

Resumen: La familia se ha configurado a lo largo de la historia de diferentes maneras, ha transitado desde una estructura nuclear hasta una que permite varias posibilidades de diversidad. Sin embargo, este tránsito ha requerido muchas veces de marcadas luchas sociales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evidencia científica sobre posconflicto en el contexto iberoamericano

Resumen: Objetivo analizar la evidencia científica sobre posconflicto en Iberoamérica. Revisión documental de publicaciones científicas entre 2013 y 2018. Descriptores: “conflicto”, “posconflicto”, “construcción de paz”, “desmovilización”, “reintegración”, “reconcilia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}