{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La pedagogía: Una mirada de estudiantes y profesores de programas de Licenciatura

Resumen: El artículo es resultado parcial de la investigación "Semiosis de la Pedagogía, el Currículo y la Didáctica" y se focaliza en la categoría pedagogía. Es un estudio cualitativo que tiene como objetivos describir y valorar las ideas que en torno al campo de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mediación adulta de la internet: un estudio cualitativo con adolescentes costarricenses

Resumen: Este artículo derivado de una investigación cualitativa se dirige a caracterizar el tipo de mediación de la internet por parte de madres y docentes, y la manera como perciben dicha mediación los adolescentes costarricenses. Entre los tipos de mediación, se an

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas usadas en los colegios de Bogotá para prevenir consumo de sustancias psicoactivas y agresión por estudiantes de secundaria y media

Resumen: Este artículo de Investigación presenta resultados de un estudio sobre las prácticas usadas por los colegios de Bogotá para enfrentar los riesgos de agresión (física y verbal) y consumo de sustancias (alcohol, cigarrillo y drogas). En la investigación se usar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emprendimiento e innovación en educación técnico profesional: percepción desde los docentes y directivos

Resumen: Este artículo de Investigación entrega los resultados de la percepción de profesores y directivos de establecimientos técnicos profesionales con relación a las competencias en emprendimiento e innovación educativa (N = 125). La metodología utilizada combina a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (PVA)
Karen García-Yepes

Resumen: Este artículo surge de una tesis doctoral, cuyo objetivo es analizar el papel de docente y del sistema educativo en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (PVA) de los estudiantes. Como metodología se recurrió a la investigación de tipo cual

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación, memoria histórica y escuela: contribuciones para un estado del arte
Nylza Offir García-Vera

Resumen: El artículo de revisión presenta un panorama de estudios que se aproximan a la memoria histórica en el campo educativo y ofrece, a partir de su descripción y análisis, una serle de reflexiones sobre su lugar en la escuela y en los procesos formativos de las n

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica
Javier Corredor-Aristizábal

Resumen: Este artículo de investigación describe una experiencia educativa en memoria histórica y los efectos de dicha experiencia sobre los niveles de conocimiento histórico y las actitudes en el área. En el texto se propone que la educación en memoria histórica debe

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rastros de violencia institucional: retos para el gerente educativo como constructor de paz en la escuela

Resumen: Este artículo visibiliza algunos resultados de una Investigación que busca Identificar las principales percepciones de violencia en las escuelas, enfocándose en aquellas expresiones que se dan entre docentes, administrativos y directivos de instituciones educ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética y formación de investigadores: la importancia de las virtudes y la sabiduría práctica
Raúl Cuadros-Contreras

Resumen: En el artículo se defiende la Importancia de los modelos o enfoques de pensamiento ético como marcos indispensables para ampliar el horizonte de sentido de a ética aplicada, más si se trata de promover la formación ética de investigadores Se exponen brevement

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Itinerario formativo e investigativo en sistematización de experiencias (IFISE)

Resumen: Este artículo presenta los desarrollos Investigativos de dos tutores de Investigación de una maestría en educación que, al orientar los procesos de formación desde la sistematización de experiencias, pudieron reconstruir su propia ruta formativa y proponer un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Représentation linguistique des mots civilisation, culture et interculturel. Quelles constructions identitaires véhiculées par les enseignants colombiens de français?
Iris Viviana Delgadillo-Esguerra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
School Management from the Voice of Their Protagonists in Spain

Abstract: This study gathers the contributions of school principals' professional skills, their access to the role as heads and the main advantages and disadvantages of being a school principal. The study involved 20 principals from the province of Seville A qualitativ

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias formativas en Educación Especial en Iberoamérica
Lady Meléndez-Rodríguez

Resumen: El presente artículo comprende el texto de la conferencia Inaugural del II Encuentro Educación y Discapacidad. Perspectivas Investigativas y Formación Docente, que se llevó a cabo del 6 al 9 de noviembre del 2018, en la Universidad Pedagógica Nacional en Bogo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos

Resumen: El Programa de Integración Escolar (PIE) es una política de Inclusión escolar que funciona bajo el principio de subvenciones especiales entregadas a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Las escuelas rurales también han podido optar a formar pa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habilidades de autodeterminación en estudiantes chilenos con discapacidad intelectual: avanzando hacia una inclusión exitosa

Resumen: La autodeterminación se ha convertido en un constructo clave para garantizar el principio de inclusión educativa. El desarrollo de estas habilidades, entre otros beneficios, permite a los estudiantes con discapacidad fomentar su participación en el curriculum

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Universidad y discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia”

Resumen: El acceso de estudiantes con discapacidad a las Instituciones de educación superior en Colombia se constituye como un elemento importante que contribuye a desarrollo humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con esta condición. En es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una comprensión de las aproximaciones institucionales a los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales: primeros pasos para incluirlos en la escuela

Resumen: En las últimas tres décadas, las políticas educativas y aproximaciones académicas a las capacidades y talentos excepcionales en Colombia han cambiado significativamente. Esto ha permitido orientar las decisiones de las instituciones educativas para atender a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}