{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Tendencias de estudio sobre las culturas académicas en la universidad: una revisión documental
Diana Marcela Pedraza-Díaz

Resumen: El presente artículo de revisión surge en el marco del estudio "Investigación científica en culturas académicas: análisis Interpretativo y propositivo en ciencias sociales (2009-2019)". Este texto retoma la normalización de nuevos mecanismos y formas de promo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre creatividad y rendimiento académico en España y Colombia

Resumen: Como introducción, este artículo desarrolla que un reto esencial de la educación actual es la capacidad de los alumnos de solucionar de manera creativa las situaciones a las que se enfrentan a lo largo de su vida. En este sentido, el texto busca describir la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿El aprendizaje basado en indagación mejora el rendimiento académico del alumnado en ciencias? Análisis basado en PISA 2018

Resumen: Los estudios en los que se relaciona el uso de modelos docentes en ciencias y el rendimiento académico se caracterizan por el carácter reciente y dispar. Este artículo de investigación determinó la relación existente entre la utilización de un modelo basado e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escuela secundaria y el porvenir. Jóvenes de sectores populares en un momento de transición

Resumen: Este artículo de investigación pretende aportar conocimiento sobre los modos en que jóvenes de sectores populares, que se encuentran transitando la instancia final de la escolarización obligatoria, construyen sentidos en torno a la experiencia escolar y se po

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interacción y práctica reflexiva del docente en la sala de clase

Resumen: En este artículo de investigación se analiza la relación entre la práctica reflexiva y la interacción profesora-alumnos en salas de clases de primer grado de primaria de escuelas urbanas y rurales de Chile. Con una metodología de casos múltiple, se analizaron

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Características e incidencia en la gestión de máximos cuerpos colegiados de universidades argentinas: percepciones de expertos

Resumen: Son muchos los factores que inciden en el éxito de las organizaciones; en el caso de las universidades se habla por ejemplo de los recursos, talentos, redes de colaboración, meritocracia en todos los niveles y por supuesto un adecuado gobierno universitario.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una educación infantil sin maestros: igualdad versus desequilibrio
Matilde Peinado-Rodríguez

Resumen: La falta de docentes varones en Educación Infantil no es un tema que preocupe a las administraciones educativas y, por tanto, no se han diseñado estrategias comunes para corregir este desequilibrio desde la Enseñanza Superior. En esta investigación nos propon

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Necesidades educativas especiales en contextos vulnerables: incidencia de la convivencia escolar sobre el desempeño académico

Resumen: En este artículo, se presentan los resultados de investigación, referidos a la percepción de un grupo de estudiantes chilenos de educación secundaria sobre la convivencia escolar, los cuales son pertenecientes a establecimientos de alta vulnerabilidad. Este e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios

Resumen: La organización del trabajo, la realización de la tarea, el entorno escolar y familiar, las exigencias propias de la actividad y múltiples variables que convergen, hacen complejo el análisis de la problemática de salud psicosocial para este grupo poblacional.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alfabetización Mediática Informacional y Digital: evolución del concepto y perspectivas encontradas

Resumen: La importancia del concepto Alfabetización Mediática Informacional y Digital (AMID), en los diferentes contextos sociales, radica en la capacidad crítica de los individuos y la sociedad frente a las fuentes de información con la que interactúan en sus activid

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una perspectiva de género en matemática educativa

Resumen: Desde la teoría socioepistemológica, la teoría feminista y la teoría de las representaciones sociales, se analiza un panorama amplio de investigaciones mexicanas sobre las diferencias de género en diversas dimensiones de la matemática escolar, el cual destaca

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Towards Gender Transversality in Mathematics Education

Abstract: From the socio-epistemological, the feminist, and the social representation theories, this article analyzes a broad panorama of Mexican research studies about gender differences, considering several dimensions of school mathematics. It highlights the incidenc

en pt es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Traduciendo discursos sobre equidad de género en intervenciones escolares: conflictos entre la visibilidad/invisibilidad del género y la construcción de habilidades matemáticas
Darinka Radovic

Resumen: La diversidad de género en carreras de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), y diferentes campañas, políticas e intervenciones orientadas a estudiantes en edad escolar, profesores e instituciones educativas son par

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Posibilidades de la diversidad: una perspectiva crítica en educación matemática a través del enfoque desigualdad social
Gloria García-Oliveros

Resumen: Este artículo presenta una reflexión sobre las posibilidades de la diversidad, en contextos de desigualdad e injusticia en clases de matemáticas, al cuestionar el centro del currículo organizado alrededor de estructuras y conceptos o competencias matemáticas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miradas críticas en la educación matemática
José Torres-Duarte

Resumen: En este artículo, revisamos las diferentes formas en las que las teorías de los estudios sociales han afectado la educación matemática. Estas aportan puntos de vista críticos y movimientos de resistencia en este campo. Específicamente, consideramos las contri

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desde la normalidad a la producción de la diversidad en educación matemática

Resumen: En este artículo problematizamos los discursos que han sido históricamente naturalizados en torno a "lo normal" y que se desprenden de las políticas educativas y estudios sobre sistemas educativos reconocidos como relevantes a lo largo de la conformación de l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concerns of Critical Mathematics Education and of Ethnomathematics
Ole Skovsmose

Abstract: Critical mathematics education can be characterized by its many concerns. I refer here to four of them connected to social justice and politics, power and mathematics, students' future possibilities, and the socio-political structuring of education, all of wh

en pt es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paradigma crítico de investigación y modelación matemática: transformaciones que desafían condiciones de vulnerabilidad social

Resumen: En el presente artículo, de corte reflexivo, tenemos el objetivo de describir las influencias mutuas -y sus consecuencias- entre investigaciones que se apoyan en un paradigma crítico y los ambientes de modelación matemática orientados por una perspectiva soci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}