{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Empirismo y filosofía experimental. Las límitaciones del relato estándar de la filosofía moderna a la luz de la historiografía francesa del siglo XIX (J.-M. Degérando)
Silvia Manzo

Resumen: Desde hace décadas, las categorías historiográficas racionalismo y empirismo son objeto de cuestionamientos debido a sus limitaciones para explicar el cuadro de posiciones y de relaciones conceptuales mantenidas por los filósofos habitualmente asociados con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los caminos de la filosofía natural en el siglo XVII: especulación, experimentos e historias naturales
José Luis Cárdenas B.

Resumen: La reinterpretación de la filosofía natural del siglo XVII centrada exclusivamente desde el punto de vista de lo práctico, operativo y técnico, lo ofrece la filosofía experimental desar - rollada a mediados de siglo XVII en Inglaterra. Esta propuesta genera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la máquina al mecanicismo. Breve historia de la construcción de un paradigma explicativo
Rogelio Laguna

Resumen: En el presente artículo presentamos una breve historia del proceso de construcción del modelo mecanicista moderno (S. XVII) a partir de la noción de máquina. Al revisar los elementos fundamentales que constituyen el mecanicismo se busca identificar las limi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Límites de la filosofía natural en la distinción Cualidades Primarias y Secundarias de John Locke
Sebastián Molina Betancur

Resumen: El propósito de este artículo es aclarar la distinción entre cualidades primarias y secun - darias en la filosofía de Locke, a la luz de las tradiciones que sobre el asunto éste tenía a la mano. En primer lugar, contrastaré sus afirmaciones acerca de las cua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Robert Boyle y John Locke: mecanicismo, percepción y teoría de las ideas
Carmen Silva Leonel Toledo Marín

Resumen: El objetivo de este trabajo es el de discutir las asunciones y consecuencias de la nueva ontología mecanicista de dos filósofos representantes de la filosofía natural del siglo XVII: John Locke y Robert Boyle. Se analizarán tres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mecanicismo y causas finales en la naturaleza: una tensión epistémica en la filosofía natural de Robert Boyle
Lucio M. Bribiesca Acevedo

Resumen: A pesar de la crítica mecanicista al enfoque aristotélico-escolástico, considero que -de modo contrario a la perspectiva historiográfica tradicional- la nueva filosofía natural asume el naturalismo aristotélico del enfoque físico-teol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre el concepto de leyes de la naturaleza en Isaac Newton
Sergio Orozco-Echeverri

Resumen: El propósito de este artículo es, de un lado, esclarecer los usos por parte de Newton del concepto de Ley Natural (LN), a la luz de los problemas y tradiciones disponibles para él –principalmente, del cartesianismo, las filosofías experimentales inglesas y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}