{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los pecados (historiográficos) de los padres. O cómo una relación virtuosa se convirtió en viciosa… y cómo redimirla
Godfrey Guillaumin

Resumen: En este trabajo presento un diagnóstico de un problema y una propuesta de solución (actualmente en desarrollo). Dicho problema gira en torno a cómo debemos entender la relación entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia de manera tal que ambas dis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre el uso y significado de la historia en filosofía de la ciencia
Maurizio Esposito

Resumen: El artículo explora algunos de los sentidos y usos de la historia en la filosofía de las ciencias. Se argumenta que la ausencia (o presencia) de la historia en las reflexiones filosóficas sobre la ciencia no depende de una falta de comunicación entre historia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estilos de razonamiento, prácticas científicas y epistemología histórica
Julio Alejandro Castro Moreno

Resumen: Se analiza, desde una perspectiva filosófica, hasta qué punto los estilos de razonamiento científico (erc) propuestos por el filósofo Ian Hacking son, en sus palabras, unas herramientas conceptuales relevantes para historiadores y filósofos. En otros términos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de las contribuciones y de los sentidos de la epistemología histórica
Juan-Carlos Moreno

Resumen: En este texto se analiza la relevancia teórica de la reciente perspectiva designada como “epistemología histórica”, en relación con la perspectiva similar de la historia de la epistemología. En contraste con el punto de vista planteado por Sturm, se revisan y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historicismo, historia y filosofía de la ciencia
Sergio F. Martínez

Resumen: Cuando se reconoce que la objetividad del conocimiento científico no puede argumentarse mediante criterios a priori, se plantean dos tipos de proyecto para caracterizar dicha objetividad: las propuestas naturalizadas que intentan sustentarla en la ciencia mis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Axiología naturalizada en historia y filosofía de las prácticas científicas
Javier Echeverría

Resumen: No basta con naturalizar la epistemología: el desafío principal de la filosofía de las prácticas científicas es naturalizar la axiología de la ciencia. Otro tanto ocurre en historia de la ciencia. Esta se ocupa de las teorías, hipótesis, observaciones, descub

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imágenes en la explicación del comportamiento prosocial humano y su evolución

Resumen: En este texto rastreamos las imágenes implícitas en la explicación del comportamiento prosocial humano y su evolución, que han direccionado por más de un siglo y medio el pensamiento evolutivo y han generado una influencia dramática en la manera en que se est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del perfil al retrato genético: dependencia de trayectoria en las tecnologías del ADN forense

Resumen: Este artículo busca mostrar la pertinencia de la historia para explicar el desarrollo de las tecnologías del ADN forense y la estandarización de su uso en el ámbito judicial. Nuestra descripción de la trayectoria que ha seguido el perfil genético y de las tar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historizar la objetividad: la matematización y automatización de la sistemática molecular en la reconstrucción de la historia de la vida

Resumen: En este artículo defendemos un punto de vista historicista respecto a la relación entre historia y filosofía de la ciencia. En particular, argumentamos que el problema filosófico de la objetividad de las prácticas científicas debe ser guiado por el estudio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integración de analogías en la modelación científica
Natalia Carrillo-Escalera

Resumen: La discusión sobre modelación científica se ha centrado en la relación representacional entre el modelo, como producto terminado, y un supuesto sistema diana en el mundo. Esta aproximación tiene algunos problemas para dar cuenta de procesos de modelación en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ceguera y el vacío: una mirada histórica al debate sobre relaciones entre Historia y Filosofía de la Ciencia
Jesús Zamora Bonilla

Resumen: La filosofía de la ciencia desde el último tercio del siglo xx ha estado poderosamente influida por las reflexiones y debates sobre la relación que debería tener con la historia (o historiografía) de la ciencia. La raíz de estos debates fue la discusión entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}