{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina

Resumen: Se presenta un marco teórico y práctico, la Activación Territorial con Enfoque en Sistemas Agroalimentarios Localizados ( AT-SIAL ), desarrollado a partir de experiencias en territorios latinoamericanos donde se generaron procesos de activación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cadenas agroalimentarias orgánicas en el sur de chile: tensiones que condicionan su puesta en valor

Resumen: El modelo industrial de producción de alimentos ha incentivado la emergencia de cadenas agrarias alternativas. Estas suponen modelos de producción fuertemente vinculados al territorio y tienen la finalidad de transitar desde la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la seguridad alimentaria en los hogares el municipio de Xochiapulco Puebla, México

Resumen: El objetivo de este estudio es conocer el grado de seguridad alimentaria que presentan los hogares del municipio de Xochiapulco, Puebla, teniendo como variables de estudio la disponibilidad y suficiencia alimentaria, el acceso físico y econ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inocuidad en alimentos tradicionales: el queso de Poro de Balancán como un caso de estudio

Resumen: La variabilidad de los alimentos tradicionales producidos de manera artesanal es admisible, pero su inocuidad debe garantizarse. La ejecución de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es fundamental para la construcción de sistemas de gestión de la ino

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectiva antropológica de los trastornos de la alimentación: el caso del atracón
María de Lourdes Flores

Resumen: El artículo aborda los comportamientos asociados al consumo abundante de alimentos y su correspondencia con la problemática de obesidad. El objeto de estudio es el “trastorno por atracón”. Se sustenta que bajo la nor- malización alimentaria el compo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Preferencias del consumidor y disposición a pagar por el consumo de tortilla de maíz orgánico
José Luis Jaramillo Villanueva

Resumen: La demanda de productos alimenticios (diferenciados) está altamente segmentada entre diferentes grupos de consumidores. En este trabajo se evaluaron las preferencias del con- sumidor por la tortilla de maíz orgánico para descubrir su nicho de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos organizativos, turismo y conservación en la reserva de la biósfera Ría Lagartos, Yucatán

Resumen: Se analiza la transformación de las prácticas organizativas e instituciones derivada del turismo de observación del flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y del establecimiento de la reserva de la biósfera Ría Lagartos (RBRL). Esto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bonos de carbono: financiarización del medioambiente en México

Resumen: El trabajo tiene como objetivo analizar las medidas de mitigación para la emisión de gases efecto invernadero ( GEI ) al medioambiente –bonos de carbono– establecidos en el Protocolo de Kyoto. Estos parten del estudio del Teorema de Coase, el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México

Resumen: Este trabajo realiza un análisis de la imple- mentación del programa pueblos mágicos en El Oro, Estado de México, con la finalidad de conocer los alcances y limitaciones para el desarrollo local. La propuesta metodológica se fundam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación ciudadana en el ordenamiento ecológico local: Juárez, Chihuahua

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la participación ciudadana en el proceso de planeación del ordenamiento ecológico en Juárez, Chihuahua. Esto es mediante la evaluación de las capacidades de los actores sociales para establecer los criter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales

Resumen: El artículo analiza el fenómeno de la agroecología en el contexto actual de disputa por los territorios rurales entre el agronegocio, y otros acaparadores de tierras, y el campesinado organizado y sus aliados. Usando los conceptos de s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conciencia social y ecológica en el consumo
José Raúl Luyando Cuevas

Resumen: La presente investigación se propone utilizar una concepción diferente del consumo que ayude a amalgamar la principal corriente teórica con el paradigma de la sustentabilidad. A este nuevo enfoque lo denominamos consumo con conciencia s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre el desarrollo económico y la apropiación cultural. Apuntes para el debate sobre la valorización de alimentos emblemáticos

Resumen: En este ensayo se abordan las raíces filosófias y políticas de la acción de valorar como una forma de apropiación cultural y, por tanto, como un ejercicio de poder con muy distintas implicaciones. A partir de una lógica inductiva, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}