{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Canales Cortos de Comercialización en Panamá: factores condicionantes de las iniciativas promotoras

Resumen: Se estudió el estado de algunas iniciativas de Canales Cortos de Comercialización (CCC) en Panamá. Los objetivos fueron: identificar algunas fortalezas y debilidades existentes y contribuir con lecciones prácticas que ayuden a identificar formas en las que pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Huawei y Foxconn: casos pioneros de la nueva internacionalización China y su impacto regional en México

Resumen: Objetivo: documentar el caso de dos empresas de origen chino que son líderes mundiales en sectores de tecnología digital y telecomunicaciones: Huawei y Foxconn. Ambas empresas son casos pioneros de la globalización china en México. Metodología: a través del m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Innovación y competitividad del sistema lechero en Valles Centrales de Querétaro. Hacia un modelo de gobernanza territorial

Resumen: Los objetivos del trabajo consisten en analizar las formas de organización productiva del sistema de lácteos de la región Valles Centrales en Querétaro y reconocer las distintas modalidades de gobernanza que se han construido a partir de la interacción de age

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alimentación tradicional en la región del Maule de Chile. Representación de clientes y encargados de restaurantes tradicionales

Resumen: El artículo tiene por objeto dilucidar la representación que poseen dueños y clientes, respecto la noción de alimentación y restaurante tradicional en la región del Maule. Metodología. Estudio cualitativo, exploratorio y orientado teórica y metodológicamen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas

Resumen: El objetivo es contribuir a la comprensión del modo en el que familias de la ciudad de Mérida, Yucatán, México, han percibido la evolución de sus modos de alimentación a partir de la filtración de la globalización en su vida cotidiana. Metodología. Participar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración e influencia urbana en el consumo de alimentos en dos comunidades Mayas de Yucatán

Resumen: Objetivo. Analizar los principales efectos que ejercen la migración y la influencia urbana sobre las formas de adquisición y consumo de los productos alimenticios en dos comunidades mayas de Yucatán. Metodología. Se basó en una encuesta por muestreo estadísti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La consolidación del ambiente obesogénico en México
Alejandro Martínez Espinosa

Resumen: Objetivo. Considerar la participación del Estado, la industria alimentaria y la población, en la consolidación del ambiente alimentario que promueve la obesidad en México, más allá del prevaleciente enfoque individualista del fenómeno. Metodología. Revisión d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán a través del Metabolismo Social desde Mesoamérica hasta el siglo XXI

Resumen: Objetivo. El tianguis de Pátzcuaro se analiza desde la perspectiva multidisciplinaria del Metabolismo Social, desde la época precolombina hasta la actualidad. Se enfatizan las fases de circulación y consumo para conocer sus cambios y permanencias y los posibl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sistema de producción del brócoli desde la perspectiva del campo social de Pierre Bourdieu

Resumen: El objetivo: analizar el juego y estrategias que establecen los actores sociales por la disputa del capital económico, lo que es fundamental para la reproducción social de las Unidades de Producción Familiar y de quienes forman parte del campo social del bróc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México “Capital mundial del mezcal”

Resumen: El objetivo de la investigación es caracterizar a los pequeños productores de mezcal artesanal para y conocer la forma de producir y organizarse con la finalidad de que cuando se definan estrategias de apoyo, éstas se hallen alineadas a su realidad. Metodolog

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de la agricultura y desarrollo rural de Eslovaquia

Resumen: El sector agrícola es fuente importante de recursos para la República Eslovaca. En el año 2014, la contribución de valor agregado, generado por el sector primario, a su producción nacional fue de 4.4%; en ese año un 46% de su población total vivía en zonas ru

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta metodológica para medir la sostenibilidad costera local en zonas áridas: su aplicación en la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno

Resumen: El objetivo principal del presente análisis fue utilizar el paradigma de zonas secas (DDP por sus siglas en inglés) como herramienta metodológica en la medición de la sostenibilidad en un estudio de caso costero en un ecosistema desértico. La información soci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consumo con conciencia social y ecológica en nueve municipios del área metropolitana de Monterrey

Resumen: Objetivo: realizar un estudio sobre el tipo de consumo que se practica en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Con el propósito de saber si éste se efectúa de forma tal que los individuos pudieran estar considerando su impacto sobre el medi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capacidad de absorción y competitividad en el cultivo de camarón del municipio de Ahome, Sinaloa

Resumen: Objetivo. Evaluar la CapAb de las empresas dedicadas a la acuacultura de camarón en la región norte de Sinaloa y analizar la relación entre las distintas dimensiones de la CapAb y la competitividad de estas empresas. Metodología. Se diseñó un instrumento de m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}