{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Granjas avícolas y autosuficiencia de maíz y soya: caso Tungurahua-Ecuador

Resumen: Objetivo: caracterizar las granjas avícolas y la autosuficiencia de maíz y soya, en Tungurahua-Ecuador. Metodología: se realizaron entrevistas a noventa avicultores seleccionados mediante muestreo no probabilístico; se utilizó estadísticas de producción y exp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina
Tomás Palmisano

Resumen: Objetivo: recoger diversas experiencias de agricultura alternativa en la provincia de Buenos Aires, Argentina; las cuales se desarrollan en un contexto signado por la hegemonía de la lógica del agronegocio. Metodología: los casos se sistematizaron en una base

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en medios de comunicación hegemónicos y alternativos (Córdoba, Argentina, 2012-2015)

Resumen: Objetivo: la investigación se propone analizar los discursos de medios de comunicación digitales cordobeses con relación a las temáticas Seguridad y Soberanía Alimentarias. Metodología: bajo el enfoque del Análisis Crítico del Discurso se analiza un corpus de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina
Mora Castro Giorgina Fabron

Resumen: Objetivo: presentar el análisis de la caracterización de las prácticas y representaciones alimentarias de familias migrantes dentro de Argentina que actualmente residen en la zona Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Metodología: se basó en el trabajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La satisfacción del comensal como elemento clave del binomio gastronomía-turismo en Tijuana

Resumen: Con el creciente interés de la gastronomía como valor agregado de los destinos turísticos, el contar con clientes satisfechos se convierte en una necesidad. Es por ello, que, con esta idea, se realizó una encuesta a los comensales de las dos zonas gastronómic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Organización y liderazgo en la construcción de un Sistema Agroalimentario Localizado. Un estudio de caso sobre el nopal en Hidalgo, México

Resumen: Objetivo: analizar el papel que juegan la organización y los liderazgos en la construcción de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). En este sentido, se describe el funcionamiento organizativo y el papel de los liderazgos por medio de un estudio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agroecología, instrumento para la gestión del turismo rural en Quintana Roo
Edel J. Fresneda José A. Fresneda

Resumen: Objetivo: valorar cómo la agroecología permite la integración de actividades socioeconómicas en el espacio rural, dando cuenta de un diseño sustentable de desarrollo. Metodología: se abordan las discusiones actuales sobre lo rural y se analiza la definición d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos

Resumen: Objetivo: analizar si la política de conservación establecida en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla ha logrado incidir en la disminución del índice de marginación social de los pobladores durante el periodo 2000 al 2010. Metodología: se realizó un an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La acuicultura frente a los impactos de la actividad agrícola en la calidad de los servicios ambientales de la cuenca del río mayo. Una propuesta para su abordaje desde la economía ecológica.

Resumen: Objetivo: diseñar una estrategia interdisciplinaria para el análisis de los impactos ambientales de la actividad agrícola, sobre la eficiencia del sistema productivo acuícola en la cuenca del Río Mayo. Metodología: exploración de experiencias científicas en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local

Resumen: Objetivo: el estudio, realizado desde un enfoque sociológico integrador, pretendió construir un modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local a partir de la experiencia de la Educación Superior Cubana en el municipio Camajuaní. Meto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas públicas para los municipios más pobres de México

Resumen: Objetivo: proponer una tipología que permita distinguir intensidades de pobreza entre los municipios más pobres del país y, a partir de ésta, sugerir políticas públicas diferenciadas. Metodología: a partir de estadísticas oficiales, se aplican métodos estadís

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Condiciones socioeconómicas y de salud de grupos de población infantil que residen en localidades rurales de Sonora, México

Resumen: Objetivo: desde el enfoque de Justica Ambiental, este trabajo compara las condiciones socioeconómicas que caracterizan a grupos de población en desventaja social, con énfasis en los niños/as residentes en localidades rurales situadas en las principales region

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Logística de transporte y desarrollo local en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense

Resumen: Objetivo: caracterizar la logística de transporte y su importancia en el desarrollo local en exportadores de uva de mesa de las localidades de Hermosillo, Pesqueira, Carbó y Guaymas, Sonora. Metodología: consistió en la aplicación de una entrevista semiestruc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de toma de decisiones para la construcción sustentable de obra pública

Resumen: Objetivo: desarrollar un modelo del proceso de toma de decisiones para la construcción sustentable de obra pública. Metodología: aplicación de entrevistas a decisores, seleccionados a través de una muestra de expertos. Seguidamente se identificaron las variab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}