{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Fundamentación de los derechos de propiedad: clásicos y modernos
Michel Zouboulakis

Resumen: La historia de un concepto a veces descubre representaciones mentales y expresiones particulares que revelan desarrollos teóricos distintos. Aunque el análisis económico de los derechos de propiedad fue ini - ciado a comienzos de los años sesenta por Alchia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reivindicación de Rousseau
José Francisco Bellod Redondo

Resumen: A Jean Jacques Rousseau, eminente filósofo y literato, padre intelec - tual del romanticismo, se le ha negado en los textos de historia del pensamiento económico el protagonismo que merece. En el presente artículo repasamos sus principales aportaciones y di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad, crisis financiera y estancamiento: historias alternativas y por qué importan
Thomas I. Palley

Resumen: Este escrito examina algunas explicaciones convencionales de la crisis financiera y el estancamiento, y el papel que atribuyen a la desigualdad del ingreso, en contraste con una explicación keynesiana estructural. El papel de la desigualdad del ingreso dif

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La jerarquía de monedas nacionales y los problemas financieros actuales
Pilar Piqué

Resumen: Este artículo desarrolla el concepto de jerarquía de monedas naciona - les para contextualizar la estructura monetaria y financiera mundial y su relación con los rasgos centrales del capitalismo actual. Examina los desequilibrios permanentes de cuenta corri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agentes computacionales y análisis económico
Juan Manuel Larrosa

Resumen: La simulación de sistemas de agentes múltiples y los modelos basados en agentes utilizan entidades virtuales que interactúan siguiendo reglas en ambientes controlados, y permiten entender el comportamiento de los agentes reales considerando aspectos como l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo y planificación en América Latina. Teorías e instrumentos
Aldo Olano Alor

Resumen: Este artículo revisa los componentes teóricos de la estrategia de desarrollo por sustitución de importaciones promovida por la Cepal, con base en documentos de la Comisión y de sus altos funcionarios. La implantación del modelo desarrollista, que no tuvo en c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El fin de una etapa exitosa. Los TLC en la estrategia comercial de Chile
Alfonso Dingemans

Resumen: La estrategia comercial chilena, basada en mejorar el acceso a los mercados internacionales se considera exitosa. Pero aunque el crecimiento económico de los últimos treinta años es impresionante, no se logró diversificar la estructura productiva. Se abre una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reforma tributaria en Colombia no es estructural, ni integral ni progresiva

Resumen: Este artículo analiza el informe que la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria presentó al gobierno colombiano. La situación fiscal del país se ha deteriorado por la caída de los precios del petróleo y de los hidrocarburos. El gob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regalías y pobreza en el caribe colombiano: ¿momento para una alternativa focalizada?

Resumen: Este artículo evalúa si el nuevo sistema colombiano de regalías ha tenido un impacto significativo sobre la pobreza en la región Caribe. Examina su diseño ex ante y su impacto ex post en la equidad de la distribución intermunicipal y en la inversión de esos r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La calidad de la densidad urbana en Bogotá
Óscar A. Alfonso Roa

Resumen: Para alojar a la creciente población de Bogotá, desde mediados del siglo pasado se prefiere aumentar la densidad en zonas residenciales que la expansión metropolitana. En este artículo se hace un análisis de la ocupación del perímetro bogotano que no se limit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}