{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Quién paga por la paz en Colombia?
Vanda Felbab-Brown

Resumen: Este artículo examina los costos políticos que habrán de asumir las farc, las fuerzas armadas, los políticos derechistas, la élite y los intereses creados, las personas desplazadas, los cultivadores de coca y la clase media. El análisis también aborda el pape

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Tienen futuro los modelos DSGE?
Olivier Blanchard

Resumen: Los modelos DSGE actuales tienen graves defectos, pero son sumamente mejorables y centrales para el futuro de la macroeconomía. Para mejorarlos debe volverse menos insulares, utilizado un conjunto mucho más amplio de investigaciones económicas. También deben

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La financiación inicial y final en el circuito monetario y la teoría de la demanda efectiva
Sergio Cesaratto

Resumen: Un aspecto notable de la teoría heterodoxa moderna es la separación entre los modelos de crecimiento basados en la demanda y las teorías del dinero endógeno. Este artículo sugiere una posible integración entre la teoría keynesiana del multiplicador (y el supe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La idea austriaca de “espíritu empresarial” y las instituciones laborales en la economía global
José Manuel Lasierra Esteban

Resumen: Este artículo argumenta que hay una relación de complementariedad entre la escuela austriaca, basada en el papel del individuo y del mercado, y la economía institucional, que resalta el papel de las instituciones. La mejora continua de la gestión empresarial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Probabilidad e incertidumbre, una aproximación desde la historia del pensamiento
Mario García Molina

Resumen: La incertidumbre en sentido radical no es probabilística, pero como no hay una noción de probabilidad única esta definición general es insuficiente. El artículo presenta en forma histórica las definiciones equiprobabilista, frecuentista y bayesiana de la prob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La relación entre neoinstitucionalismo económico y sociológico
Sagar Hernández Chuliá

Resumen: Este trabajo pretende demostrar la concordancia fundamental entre las aportaciones teóricas procedentes de los economistas y sociólogos neoinstitucionalistas. Para tal fin, las agrupa en seis categorías: teleología, epistemología, metodología, agente individu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derechos de autor. Enfoque económico, evolución y perspectivas

Resumen: El origen de los derechos de autor se remonta al siglo XVIII, pero su análisis económico es más reciente. El trabajo de Plant de 1934 dio inicio a una rama de estudio especializada. El artículo traza un esbozo histórico de esta especialidad considerando las c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guerra y fisco en la Nueva Granada, 1811-1824

Resumen: Este artículo analiza la distribución espacial y temporal de la guerra de independencia en la Nueva Granada entre 1811 y 1824. Partiendo de la base de datos más completa hasta la fecha del número de encuentros bélicos, plantea un primer acercamiento entre la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inflación de los adultos mayores en Colombia
Alvaro Montenegro

Resumen: Este artículo compara el comportamiento de la inflación para el hogar promedio y diversos tipos de hogares de adultos mayores en Colombia. Los resultados indican que, en promedio, los adultos mayores gastan una mayor proporción de su ingreso en vivienda y sal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas para mejorar la regulación en Colombia
Mario Andrés Pinzón Camargo

Resumen: Este artículo analiza la actividad regulatoria y sus motivaciones considerando algunos conceptos de la nueva economía institucional. La elaboración de mejores marcos regulatorios da legitimidad a la acción del Estado. Sin embargo, dicha legitimidad solo se lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La productividad total de factores en el sector manufacturero chileno

Resumen: Este artículo analiza el cambio en la productividad total de factores del sector manufacturero chileno estimando el índice de Malmquist del periodo 1998-2010. El análisis envolvente de datos permite calcular este índice para determinar el cambio de la PTF y d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rentismo empresarial en México
Mario Humberto Hernández López

Resumen: El capitalismo latinoamericano adolece de un comportamiento rentista que obstaculiza su desarrollo. Si bien no es el único factor del atraso, es uno de los más importantes y un rasgo característico del capitalismo mexicano. Desde una perspectiva institucional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}