{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿A dónde van las universidades Perspectivas histórica y comparativa
Stefan Collini

Resumen: Este artículo examina la tendencia de las universidades a adoptar criterios y pautas de evaluación propios de las empresas de negocios. Ante la masificación de la matrícula y los costos de funcionamiento, privilegian los aspectos administrativos sobre los aca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Salvar la ciencia
Daniel Sarewitz

Resumen: La ciencia enfrenta una crisis multifacética -de calidad, valor público y legitimidad política- cuyo origen es, en gran medida, la creencia de que la simple curiosidad científica ayuda a resolver problemas científicos y sociales. Este artículo muestra que esa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elección social, desigualdad y virtud cívica
Mauricio Uribe-López

Resumen: Este artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inversión en intangibles y estrategia competitiva: una extensión del modelo de Cournot

Resumen: En la creciente literatura sobre capital intangible hay un consenso relativo sobre su papel: las firmas dedican recursos a producirlo para obtener ventajas competitivas. Este artículo presenta un modelo en el que las firmas compiten à la Cournot, el cual expl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La naturaleza de las instituciones. El debate actual
Gabriel Guzmán Cristian Frasser

Resumen: En este artículo se discute la ontología de las instituciones y se critica la idea de que las instituciones están hechas únicamente de incentivos y acciones individuales. Se sostiene, además, que las instituciones no están constituidas únicamente por acciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Auge minero y desindustrialización en América latina

Resumen: La producción minera creció notablemente en América Latina en las dos últimas décadas y el auge de sus exportaciones redujo la produc ción y la exportación de bienes industriales, provocando la enfermedad holandesa. Este estudio explora sus efectos empleando

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aversión al riesgo, preferencia temporal y variables socioeconómicas: evi dencia de un pueblo de Colombia
David Ortiz-Escobar

Resumen: En este artículo presento evidencia exploratoria para el caso de Colombia sobre la relación entre ciertas variables socioeconómicas e indicadores de preferencias individuales. Aplicamos una encuesta de hogares y tomamos medidas de preferencia temporal y avers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La duración del desempleo de los jóvenes y los "ninis" en Cali

Resumen: Este artículo discute las características de la duración del desempleo de los jóvenes caleños entre 2012 y 2013. Los resultados muestran que los jóvenes afrodescendientes, las mujeres y vivir en ciertas comunas aumentan la probabilidad de durar más tiempo des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana

Resumen: Este artículo estudia las industrias ambientales de México y Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde la industria mexicana está rezagada por falta de fondos debido a las crisis económicas recurrentes. Si no se supe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia

Resumen: Colombia se ha especializado en la extracción de recursos mineroenergeticos como oro, carbón, petróleo y ferroníquel. Estas actividades, en un contexto de debilidad estatal, han generado conflictos de diferentes dimensiones. El presente trabajo propone un ind

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Redes criminales y corrupción en la era del microtráfico y el narcomenudeo

Resumen: Este artículo identifica y analiza los agentes, relaciones y procesos que caracterizan el desenvolvimiento del microtráfico de drogas y el narcomenudeo como fase actual del narcotráfico en Colombia. Se construye un modelo analítico con una estructura de juego

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}