{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La explicación causal en economía
Luis Lorente S.-B.

Resumen: La teoría económica rehúye las explicaciones de tipo causal y adopta relaciones funcionales y soluciones de equilibrio que suponen alguna forma de simetría entre las variables involucradas. Sin embargo, la causalidad es un supuesto inherente a toda política o

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Albert Hirschman, Lauchlin Currie, la teoría de los "eslabonamientos" Rosenstein Rodan y el "Gran Impulso" de Paul Rosenstein-Rodan*
Roger Sandilands

Resumen: Este escrito presenta un trabajo inédito de 1970 del distinguido economista del desarrollo Lauchlin Currie (1902-1993) sobre el famoso artículo de 1944 acerca del “Gran Impulso” de Paul Rosenstein-Rodan, que llevó al debate del crecimiento balanceado y desbal

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Gran Impulso y el crecimiento balanceado y desbalanceado*
Lauchlin Currie

Resumen: Este artículo, que es a la vez una contribución a la historia del pensamiento económico y una aclaración de la teoría del desarrollo económico en la que se basó el Plan de Desarrollo colombiano de 1970-1974, Las cuatro estrategias, discute la propuesta de Pau

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tiempo y capital financiero en El Capital de Marx
Boris Salazar

Resumen: Este artículo sugiere que la metamorfosis de las deudas en derivados y títulos financieros, y de estos en deudas, genera redes de activos y obligaciones, que inducen la emergencia de distintos tiempos del capital, articulados en un sistema complejo, cuya diná

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Nueva Historia y sus predecesores
Gonzalo Cataño

Resumen: Este ensayo resume las características de la Nueva Historia, el movimiento historiográfico que dejó atrás la investigación tradicional del pasado en Colombia. Describe sus antecedentes a finales del siglo XIX, cuando se discutió el proyecto de hacer de la his

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capacidad del Estado y apoyo a la democracia: retos y oportunidades para la Colombia del postconflicto
Julián Arévalo-Bencardino

Resumen: En los últimos años, los sistemas políticos han despertado preocupaciones, entre ellas la que algunos autores llaman “recesión democrática”. La discusión reciente se centra en la capacidad del Estado para responder a las demandas ciudadanas. Este artículo est

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pleno empleo y el marco legal de la política macroeconômica
Jorge Armando Rodríguez

Resumen: La Constitución colombiana de 1991 contiene un mandato en favor del pleno empleo. Este artículo examina el lugar que ocupa ese mandato en el marco legal de la política macroeconómica y las implicaciones que de allí se derivan a efectos de su cumplimiento. El

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bajos impuestos al suelo e inoperancia del instrumento tributario
Edna Cristina Bonilla-Sebá

Resumen: Este artículo muestra que los tributos al suelo, en especial el impuesto predial, son muy bajos en Colombia, a pesar de la potencialidad fiscal de los municipios. Los avalúos están atrasados y, aun así, la tarifa efectiva del impuesto predial no llega al 3 po

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Productividad y distribución del ingreso: implicaciones sobre el salario mínimo colombiano, 2001-2016
Daniel Francisco Ossa-Hernández

Resumen: Este trabajo revisa la discusión sobre el método más adecuado para calcular la productividad. Toma en cuenta la productividad total de los factores, la productividad del capital y la productividad laboral, así como sus interpretaciones, alcances y relaciones.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dinámica de la construcción en Bogotá 1995-2013

Resumen: Los precios de la vivienda en Bogotá en el periodo 1995-2013 generaron un debate sobre la existencia de una burbuja inmobiliaria. Este artículo analiza los determinantes de la oferta y la demanda del sector, de los mercados asociados y de la velocidad de crec

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}