{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Crecimiento, crédito e inflación
Luis Lorente

Resumen: El crecimiento por acumulación de factores es solo una de tres formas de crecer y la menos importante en las economías modernas. Desde la revolución industrial, la forma dominante es la innovación de procesos, que depende del tamaño del mercado y es un proces

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un modelo interdisciplinary para la macroeconomia
Andrew G. Haldane Arthur E. Turrel

Resumen: La modelación macroeconómica está bajo intenso escrutinio desde la gran crisis financiera, que dejó al descubierto los graves defectos de la metodología utilizada para entender la economía en su conjunto. Se critican los supuestos empleados en los modelos dom

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartas abiertas a dos amigos, un economista austriaco y uno socialista
Geoffrey M. Hodgson

Resumen: Dirijo estas cartas dos amigos imaginarios. En la primera, a un libertario de libre mercado, reconozco las fortalezas de su posición, pero argumento que la posición libertaria básica se debe actualizar a la luz de los desarrollos del mundo financiero y corpor

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La invisible “mano invisible” de Adam Smith
Patricia del Hierro Carrillo

Resumen: Este artículo analiza el significado de la expresión "mano invisible" de Smith. ¿La usó para describir el comportamiento de los mercados como algo inexorable y predeterminado, como se supone usualmente, o como una metáfora de la "mano de Dios"? Para responder

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paternalismo, esclavitud, derechos de propiedad y matrimonio en John Stuart Mill
Mauricio Pérez Salazar

Resumen: ¿Hasta qué punto debe llegar la libertad individual? John Stuart Mill, defensor de este valor, sostuvo que no se podía ser libre para no ser libre y postuló como caso extremo el ejemplo de alguien que se vende voluntariamente como esclavo. Ese ejemplo ha gene

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concentración bancaria y reorganización financiera: España y Portugal en la post-crisis

Resumen: Este trabajo analiza cómo se han desenvuelto la concentración bancaria y la reorganización financiera en España y Portugal en el periodo post-crisis. Destaca la continuidad de tres tendencias preocupantes para la estabilidad financiera en ambos países: el aum

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los dos “pecados originales” de los gobiernos progresistas de Argentina y Brasil
Pierre Salama

Resumen: Durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015) en Argentina, y de Lula (2003-2011) y Dilma Roussef (20112016) en Brasil, ambos países mostraron tasas de crecimiento relativamente altas, los salarios reales aumentaron y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política social y crecimiento económico en seis países latinoamericanos, 1980-2010
Clarimar Pulido José Ustorgio-Mora

Resumen: Este escrito analiza la hipótesis de convergencia y el impacto de las políticas sociales en el crecimiento económico de los seis países más grandes de América Latina entre 1980 y 2010. Los resultados indican que las políticas sociales han influido en el creci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crecimiento económico colombiano de 1888 a 2013: una nueva serie del producto interno bruto
Giuseppe B. de Corso

Resumen: El objetivo de este ensayo es calcular una serie del Producto Interno Bruto de Colombia desde 1888 hasta 2013. Con ese propósito se hizo una estimación propia para el periodo 1888-1929 empleando el método del gasto, la cual se empalmó con los datos oficiales

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El gasto público en Colombia. Reflexiones y propuestas

Resumen: Los análisis del gasto público en Colombia tienden a concentrarse en aspectos coyunturales y suelen concluir que se debe reducir para garantizar el equilibrio macroeconómico. Este artículo parte del hecho de que la Constitución de 1991 adoptó un Estado de der

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}