{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El tiempo del banco de la República*
Mauricio Avella-Gómez

Resumen: El Banco de la República, como banco central colombiano, fue creado mediante la Ley 25 de 1923, es decir, hace un siglo. Como hecho relevante en la historia económica del país, se trata de mostrar que la fundación del banco central es un acontecimiento situad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de país y logros de regiones: el caso de la calidad de la educación secundaria en Colombia*

Resumen: Este documento usa el test de Phillips and Sul (2009) para evaluar la hipótesis de convergencia en el logro educativo de los colegios públicos y privados, a nivel municipal y para el período 1980-2014. Aunque los principios que dictaminan la provisión de educ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista*
Luciana Cadahia

Resumen: Este artículo es una reflexión acerca del populismo, siguiendo el derrotero marcado por Ernesto Laclau. En la visión del autor argentino, del populismo se puede tener una visión positiva, no la de la ciencia política eurocéntrica que descalifica al populismo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mano invisible de Smith. Un acercamiento a partir del análisis metafórico*

Resumen: La mano invisible del mercado es la metáfora que funda la economía moderna. En efecto, la referencia de Adam Smith en La Riqueza de las naciones a la capacidad de autorregulación del mercado signa, de alguna manera, los desarrollos teóricos y prácticos de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economía circular: una aproximación a su origen, evolución e importancia como modelo de desarrollo sostenible*
Andy Espinoza H.

Resumen: Aunque los orígenes de la economía circular (EC) aparecen formalmente en diversas disciplinas y corrientes de pensamiento desde los años setenta, los resultados evidencian que la economía ambiental y ecología industrial fueron determinantes para impulsar su d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retos para instaurar un Green New Deal en Colombia*
Juan Diego Medina-Salinas

Resumen: El Green New Deal se ha definido como "una movilización de recursos sin precedentes para lograr un 100% de energía renovable para eliminar las emisiones de gas efecto invernadero" (NEF, 2019, p.4). Actualmente existe consenso sobre su propósito, aunque se ha

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infrastructure and Caribbean migration in Panama, middle 19th and early 20th Centuries: an indirect approach based on hemerographic and secondary sources*
Juan Santiago Correa-Restrepo

Abstract: This article analyzes how the processes of construction of the railroad and the Canal in Panama from the mid-nineteenth century to the beginning of the twentieth, generated migratory dynamics from the Caribbean and other origins, with a historiographical pers

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La economía política del crecimiento económico: la inestabilidad fundamental y el caso del supermultiplicador Sraffiano*
Oscar Esteban Morillo-Martínez

Resumen: En este artículo se pretende desarrollar la idea del Supermultiplicador Sraffiano, presentándolo como una alternativa al pensamiento neoclásico tradicional sobre el crecimiento económico y la política económica, De esta forma, se hace una breve introducción a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identificar y repensar el pluralismo teórico en economía. Más allá de la integración de paradigmas en competencia*

Resumen: El pluralismo en las ciencias económicas ha sido objeto de múltiples debates epistemológicos y metodológicos en las últimas décadas. Este documento propone distinguir los "pluralismos" y hacer una crítica a dos tipos de pluralismo que han venido tomando fuerz

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación de la eficiencia de las empresas de servicios públicos domiciliarios en Colombia*

Resumen: La administración de las empresas de servicios públicos debe velar por el cumplimiento de su demanda, logrando que los recursos financieros cubran los costos y permitan lograr dividendos para sus propietarios. Este trabajo propone una metodología para medir l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}