{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica
Gerhard Preyer

Resumen: Los estudiosos de la globalización y de los programas de investigación sobre las múltiples modernidades (Shmuel N. Eisenstadt) han llevado a cabo ciertos giros en la teoría sociológica desde los años noventa. Los estudios sobre América Latina, Asia oriental y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Salir de la violencia. Una obra pendiente para las ciencias humanas y sociales
Michel Wieviorka

Resumen: El análisis de la violencia es un amplio campo de las ciencias humanas y sociales en el que se distinguen, e incluso se oponen, casi todos sus paradigmas. Junto con el de la religión -que de hecho no le es necesariamente extraño-, constituye un registro centr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incompletud y la posibilidad de hacer ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada?
Saskia Sassen

Resumen: Este artículo traza la cambiante articulación de la ciudadanía, en relación tanto con lo nacional como con lo global. Al concebirla como un contrato teorizado de manera incompleta entre el Estado y el ciudadano, y ubicando su indagación en dicho punto de inco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Estado laico y Occidente
Roberto Blancarte Pimentel

Resumen: ¿A qué se refieren por Occidente sus detractores? ¿Cómo lo concebimos nosotros mismos? ¿Cuáles son sus valores e instituciones centrales? ¿Cómo entendemos la expansión de esos valores e instituciones y su relación con otras culturas? ¿Son la secularización y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Iglesia romana y antisemitismo (1920-1940)
Jean Meyer

Resumen: El hilo conductor del presente análisis es una minuciosa relectura de la curial e influyente revista italiana La Civiltà Cattolica, durante décadas la publicación “de combate” más abiertamente antisemita, que -según se sostiene en el trabajo- refleja la cultu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reclutamiento político en Brasil. Mujeres, negros y partidos en las elecciones federales de 2014

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar un abordaje sistemático de la influencia de las ocupaciones profesionales sobre el reclutamiento político parlamentario. Se pone a prueba la hipótesis de Norris y Lovenduski (1997), según la cual ciertas ocupaciones s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fundamentos de la transparencia en la sociedad contemporánea
Ricardo Uvalle Berrones

Resumen: El objetivo de este texto es analizar la relevancia de la transparencia en el ámbito de la sociedad contemporánea, puntualizando que su reconocimiento como política pública ha implicado que se vincule a formas de poder con apertura y publicidad restringidos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lógica práctica del dominio clientelista
Javier Auyero Claudio Benzecry

Resumen: Con base en una serie de revisiones analíticas de tres rondas de trabajo de campo etnográfico que se realizaron en Buenos Aires, Argentina, y un enfoque microsociológico de análisis empírico, este artículo se propone reorientar el estudio de la política clien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crisis política, los movimientos sociales y el futuro de la democracia en México
Alberto Olvera

Resumen: México está atravesando una crisis multidimensional; tanto en lo económico, como en lo político, moral y social, confronta radicales disyuntivas. Para explicar el origen de esta crisis, su evolución reciente y sus posibles vías de desenlace, en el artículo se

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un lugar para las masas: ceremonia pública y rito político
Ricardo Pozas Horcasitas

Resumen: En el presente artículo se analizan las movilizaciones masivas que se sucedieron en el espacio social del Zócalo (Plaza de la Constitución de la Ciudad de México) durante la década de los sesenta del siglo pasado. Se muestra el cambio social y político, contr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudad de México: el camino recorrido en la conformación de una ciudad global
Margarita Pérez Negrete

Resumen: El presente artículo ofrece una reflexión sobre las transformaciones ocurridas en la Ciudad de México, después de que estudios fundacionales sobre las ciudades globales hicieran su aparición en la literatura de los estudios urbanos. El desarrollo de una serie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años Del Boom a la nueva narrativa
Gilda Waldman

Resumen: Este artículo pretende trazar una cartografía de algunos de los caminos recorridos por la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años, desde el Boom que hizo su aparición en la década de los sesenta hasta la nueva generación de escrito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Racismo y educación en México
Saúl Velasco Cruz

Resumen: En este artículo se reconoce que la educación formal está poderosamente influida y delineada, desde sus bases, por fundamentos y orientaciones eugenésicos y de darwinismo social que la hacen altamente proclive a la producción y reproducción del racismo, de mo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres guerrerenses: feminismo y política
Marta Lamas

Resumen: Nuevas subjetividades y formas de comportamiento emergen de y se vinculan con condiciones sociales contemporáneas que cuestionan las fronteras entre “lo propio” de los hombres y “lo propio” de las mujeres. En este marco, se multiplican y ganan visibilidad soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Moisés Ochoa Campos (1917-1985). El primer politólogo mexicano
Víctor Alarcón Olguín

Resumen: En décadas recientes se vive un segundo gran ciclo de análisis que pretende valorar e investigar sobre los orígenes y características evolutivas que han conformado a la ciencia política mexicana. El presente artículo aborda los elementos biográficos y la obra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La etapa inicial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales a 60 años de distancia Prácticas conmemorativas, legados, olvidos y nuevos pasados/presentes
Margarita Olvera Serrano

Resumen: Este trabajo tiene el propósito de hacer una lectura contemporánea del período fundacional de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (1955-1968), como parte de un proceso de escritura de la historia de las ciencias sociales en México. El punto d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 60 años de apoyo a la producción científica
Alfredo Andrade Carreño

Resumen: El artículo expone un esbozo del perfil contemporáneo de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, la principal plataforma de difusión de la investigación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Méxic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}