{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estructura social y resiliencia en instituciones mexicanas de investigación agropecuaria
Juan Felipe Núñez Espinoza

Resumen: La resiliencia social es un proceso multiorganizacional que involucra capacidades de innovación, soporte, protección y recuperación en comunidades e instituciones. En este trabajo se presenta el análisis del Colegio de Postgraduados como una experiencia insti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Para una crítica de las instituciones imbéciles. Economía política y antropología en Thorstein Veblen
Luis Arenas

Resumen: El presente artículo tiene la intención de reivindicar el pensamiento y la crítica social de Thorstein Veblen que, a pesar del silencio académico que ha sufrido en las últimas décadas, sigue vigente. Buena parte de su obra tuvo como objetivo diseccionar el ir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estilos estatales de regulación de las drogas ilegales en Sudamérica
Virginia Labiano

Resumen: Un elemento importante en las relaciones Estado-sociedad es la forma en que los Estados regulan los comportamientos individuales a través de diferentes tipos de sanciones; ejemplo de ello es el modo en que los Estados intentan modificar la conducta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La organización del crimen: delincuentes y caciques en tiempos de “guerra al narco”
Pierre Gaussens

Resumen: Este artículo busca contribuir al análisis de la criminalidad y de su historia contemporánea en el sur de México, desde una perspectiva crítica y una metodología cualitativa, a partir de un caso de estudio en particular: el municipio de Ayutla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia
Lucía Álvarez Enríquez

Resumen: Este trabajo aborda el análisis del movimiento feminista recientemente generado en México (2019-2020), protagonizado inicialmente por mujeres jóvenes en el interior de la Universidad Nacional Autónoma de México, teniendo como núcleo central de sus demandas la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales
Daniela Cerva Cerna

Resumen: En el contexto de la emergencia global de la cuarta ola del feminismo, este artículo analiza la irrupción de colectivas de mujeres jóvenes que actúan principalmente a través de la protesta social y el ciberactivismo. En los últimos años, estas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica antisistémica: sujeto político de los feminismos y “las mujeres que luchan”
Márgara Millán

Resumen: Este ensayo quiere dar cuenta de la emergencia de los movimientos de mujeres en los años recientes, de la centralidad de “los feminismos” que estos movimientos posicionan y los desplazamientos y vasos comunicantes que constituyen en lo que denomino un arco te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transversalizando la perspectiva de género en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: el proyecto de la Unidad de Género, la erradicación de la violencia de género y la ruta hacia la igualdad sustantiva
Cecilia Paz Contreras Ramírez

Resumen: Las universidades son espacios de producción de conocimiento crítico, especialmente en lo que corresponde a las problemáticas de género y las distintas formas de desigualdad entre los sexos y, sin embargo, a su vez han sido espacios institucion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La perspectiva de género en el estudio de la ciencia política mexicana (2010-2020)

Resumen: Hay pocos estudios que indagan la participación de las mujeres en la ciencia y son aún más escasos aquellos que reflexionan sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de las disciplinas. En este trabajo destacamos dos aspectos del campo de la ciencia polí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres y usos de los espacios públicos en México
Julia Isabel Flores Dávila

Resumen: El presente artículo analiza los diversos usos y significados que se presentan en la multiplicidad de espacios públicos y en sus liminalidades, en contextos urbanos y en configuraciones políticas determinadas, enmarcados en relaciones de género estructuralmen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¡Ellas tienen los escaños, ellos el poder! Representación legislativa de las mujeres en el estado de Morelos
Flavia Freidenberg Karolina Gilas

Resumen: Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido electas el mayor número de mujeres tras la aprobación de la paridad de género entre 2014 y 2019. Esta entidad federativa incrementó 162 % el número de mujeres electa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia contra las mujeres en política. El caso de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

Resumen: La implementación de las cuotas de género y la paridad han posibilitado la mayor representación de las mujeres. Sin embargo, han derivado en un incremento o visibilización de la violencia contra ellas. Se ha nombrado el fenómeno violencia política, violencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias de liderazgo de mujeres dirigentes nacionales de partido en México: Amalia García, Cecilia Romero y Beatriz Mojica

Resumen: En este artículo se presenta un análisis del liderazgo de las mujeres en el ámbito político para identificar las competencias individuales de tres casos de mujeres dirigentes nacionales de partidos políticos en México. Con un propósito exploratorio, se r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres y empresas: tendencias estadísticas y debates conceptuales
Gina Zabludovsky Kuper

Resumen: El artículo analiza el papel de las mujeres como directoras de empresas a partir de una metodología basada en el análisis de estadísticas y en debates teóricos. En términos conceptuales se muestran los problemas vinculados con las diversas connotaciones de vo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Prostituta es quien no cobra”. El paso argumental de la prostitución al trabajo sexual
Marco Panchi

Resumen: Este artículo estudia los argumentos que las dirigentes de las asociaciones de trabajo sexual femenino en Quito exponen para justificar su actividad como merecedora de garantías políticas, económicas y sociales. Este texto es resultado de la elaboración y aná

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dialécticas de la oportunidad. Estrategias femeninas de movilidad, cuidado y protección social entre Paraguay y Brasil

Resumen: Este artículo aborda las experiencias transfronterizas de mujeres paraguayas en los territorios de la Triple-Frontera del Paraná. Partiremos de la discusión metodológica del estudio, su diseño muestral y los tres campos teóricos que lo respaldan. Posteriormen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}