{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Las literaturas de la gobernanza han generado categorías con diversos grados de utilidad para entender el gobierno, incluyendo el de las ciudades. Sin embargo, el término tiene tantos significados y es usado tan inconsistentemente que sus aportes son difíci
es en
Resumen: A continuación presento un comentario filosófico sobre la peculiaridad del gobierno de la ciudad en nuestra situación histórica que, se caracteriza por una alta complejidad. La finalidad de este comentario es inspirar a futuro las investigaciones sobre la
es en
Resumen: La palabra es amor. Como en otras culturas, en la Grecia antigua, la primera forma de expresión de este amor fue la poesía. Semejante a las etapas de la vida humana, la épica sería la niñez y la lírica arcaica, la juventud; la palabra poética alcanzará una m
es en
Resumen: El intento de las líneas que siguen es entrar en franco y crítico diálogo con el pensamiento de Jacques Rancière, tal como éste aparece tematizado en sus escritos La palabra muda y El desacuerdo. Mediante el análisis de sus nociones de literatura en uno y de
es en
Resumen: En la obra política de Maquiavelo se puede rastrear la tesis sobre la guerra como uno de los instrumentos fundamentales para el ascenso al poder del príncipe nuevo. Esta noción se ha considerado indispensable para la consolidación del Estado moderno. Para
es en
Resumen: En este trabajo se propone abordar la teoría institucional de la justicia de Axel Honneth como alternativa a las teorías de la justicia centradas en la libertad negativa o positiva. Para ello: 1. se analizará la narrativa y crítica de Honneth de la libertad
es en
Resumen: En este artículo se ofrece una introducción a la relación entre Jacques Maritain y algunos redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. En primer lugar, se describen las breves participaciones y menciones formales del filósofo francés
es en
Resumen: La «fenomenología material» de Michel Henry constituye uno de los más destacados intentos de pensar lo invisible en el contexto de la filosofía contemporánea. El presente estudio pretende mostrar las implicaciones filosóficas y teológicas que se derivan de l
es en
Resumen: Hablar de la esperanza, del perdón, de la reconciliación es tarea, en última instancia, de la mística. Demanda una interpretación anagógica, mas Hugo de San Víctor mostró que no se puede acceder a ella sino a partir del entrenamiento en la interpretación a
es en
Resumen: El problema filosófico de la «demostración de la existencia de Dios» nos ha movido a mostrar que la labor de la filosofía consiste en ser primera: su trabajo no está en averiguar, a toro pasado, cómo los diversos saberes han de encontrarse, sino en cómo –p
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |