{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De la violencia en el arte o del arte violento
Natalia Stengel Peña

Resumen: Este artículo se estructura a partir de la clasificación de la violencia que realiza Žižek en subjetiva, objetiva, simbólica y sistémica, para explicitar cómo es que se utiliza la violencia en la denuncia de ésta a través del arte. Se exploran las obras de cu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentido del sinsentido de la violencia
Óscar Méndez Ayala

Resumen: Este trabajo es un comentario a “De la violencia en el arte o del arte violento”, escrito por Natalia Stengel. Argumento que la llegada de la violencia al museo es consecuencia del momento histórico que atravesamos. Sin embargo, la violencia presente en la vi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los límites observables de la composicionalidad desde la perspectiva de la elaboración y la interpretación textual
Raúl E. Rodríguez Monsiváis

Resumen: El principio de composicionalidad ha sido bastante aceptado por algunas vertientes dentro de la filosofía del lenguaje y la lingüística. Sin embargo, ha habido quienes han puesto en duda la validez de este principio en el análisis del lenguaje natural. Los pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La presencia del sujeto en el pensamiento científico de la cultura occidental
Jaime Torija Aguilar

Resumen: A través de la historia, se señalan argumentos filosóficos que favorecen o desalientan la presencia del sujeto en el proceso científico. Su injerencia provocó desacuerdos en las conclusiones científicas, las cuales pueden apreciarse específicamente durante la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Heidegger y la concepción del «espacio-tiempo» en la teoría de la relatividad especial
Martín Simesen de Bielke

Resumen: Heidegger sostiene que la relatividad no ha superado las limitaciones de la metafísica tradicional porque Einstein aún concibe el tiempo como parámetro, escala, serie irreversible de instantes homogéneos y como espacio, lo mismo que Aristóteles en su Física.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Zubiri y la recepción de la fenomenología según Serrano de Haro
José Alfonso Villa Sánchez

Resumen: Estas páginas tienen dos objetivos. Por un lado, hacen una crítica de la perspectiva que asume Agustín Serrano de Haro en su introducción a Husserl, titulada Paseo filosófico en Madrid, en relación al papel de Xavier Zubiri en la primera recepción de la fenom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impropiedad, propiedad y caída en Ser y tiempo. El pensamiento de Heidegger en torno a la experiencia religiosa
Lucero González Suárez

Resumen: El propósito del artículo es reflexionar sobre la relación entre impropiedad y propiedad, a fin aportar elementos que ayuden a decidir si, a partir de lo dicho por Heidegger en Ser y Tiempo, la segunda puede ser entendida como una decisión sostenida que deriv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El carácter positivo de la ontología de Michel Henry como confrontación al nihilismo
Ramsés Leonardo Sánchez Soberano

Resumen: Una de las características más llamativas del pensar de Michel Henry consiste en su confrontación con la filosofía que ha obligado al ser a manifestarse a partir de una lógica nihilista. En la filosofía de Henry podemos detectar una dirección hacia los fundam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Me aman? El fenómeno erótico y el tránsito fenomenológico del ego cogito al egò páscho
Hernán Gabriel Inverso

Resumen: Los desarrollos fenomenológicos de las últimas décadas priorizaron la exploración de la dimensión afectiva de la subjetividad como vía para el cumplimiento de un programa de investigación radical. Frente a interpretaciones en clave de ruptura, en este trabajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}