{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La utopía de la competencia y de la idealidad jurídica neoliberal desde el pensamiento de Michel Foucault. El caso de México
Miguel Guerrero Olvera

Resumen: El presente documento parte de la interpretación de Michel Foucault sobre el neoliberalismo. Para tal interpretación, Foucault utilizó la gubernamentalidad como categoría de análisis de la acción de gobierno de finales del siglo pasado, lo que le permitió pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repensando la dispersión transnacional de la vulnerabilidad: la binacionalidad como estrategia
Edel J. Fresneda

Resumen: En este artículo se aborda la relación migración y desarrollo retomando la discusión sobre marginalidad en el desarrollo latinoamericano. Ello, para dar cuenta de la dispersión transnacional de la vulnerabilidad que ocurre mediante la migración cuando los mar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una teoría crítica de la comunicación. Primeros aportes de Alvin Gouldner y la sociología estadounidense del lenguaje
Eugenia Fraga

Resumen: Nuestro propósito en el presente trabajo es rastrear los aportes de Gouldner a una teoría crítica de la comunicación que nos brinde herramientas para el análisis de los estereotipos, prejuicios, autoridades y discriminaciones comunicativas. Para ello, en el m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las mujeres en el clientelismo político: una relectura del fenómeno desde la perspectiva de género
Cristina Tapia Muro

Resumen: Si bien el clientelismo político es un fenómeno sobre el que se ha investigado ampliamente debido a su prevalencia y relevancia, el análisis desde una perspectiva de género ha recibido escasa atención. El objetivo del artículo es reentender la dinámica client

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuidado de otros. Representaciones sociales de mujeres que cuidan personas mayores en una institución geriátrica
Lucía Viviana Billoud

Resumen: El artículo da cuenta de los inicios de la investigación en curso. El objetivo es indagar en el tipo de vínculo que se construye entre cuidadoras -formales e informales- y personas mayores en diferentes contextos de cuidados. Los primeros acercamientos arroja

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La participación de los jóvenes en acciones de ayuda humanitaria después de los sismos de 2017 en Ciudad de México

Resumen: Con base en entrevistas a jóvenes que participaron en acciones de ayuda humanitaria a las víctimas de los sismos de 2017 en Ciudad de México, en este artículo indagamos acerca de sus motivaciones para hacerlo. Discutimos el enfoque analítico que asume el uso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dinámica de la pobreza en México (2002-2012): pobres trascendentes vs. pobres crónicos

Resumen: El artículo analiza la dinámica de la pobreza en México en el periodo 2002-2012 usando una encuesta panel: la Encuesta Nacional sobre el Nivel de Vida de los Hogares; para encontrar las principales diferencias entre la pobreza crónica y la pobreza trascendent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hallazgos derivados de los factores que influyen en la reincidencia de los niños y adolescentes en conflicto con la ley
Paola Iliana de la Rosa Rodríguez

Resumen: Frente a los índices de niños y adolescentes en conflicto con la ley penal en México y en atención a la población de los Centros de Internamiento Juvenil en el país, este estudio pretende analizar cuáles son las principales causas involucradas en la infracció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Universidad de Guadalajara y la inclusión de la perspectiva ecológica en el currículum y los programas de gestión universitaria

Resumen: La propuesta de inclusión de la perspectiva ecológica en el currículum y los programas de gestión universitaria se fundamenta en la necesidad de abordar desde una nueva perspectiva, en sintonía con lo planteado en ámbitos académicos y científicos de gran rele

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presencias y ausencias en la producción histórica de las ciudades mexicanas. Apuntes para una historiografía urbana de Nayarit
Raymundo Ramos Delgado

Resumen: La historia urbana, como disciplina científica, se ha encargado de estudiar la construcción y la transformación de las ciudades. Se trata de una asignatura que aglutina estudios urbanos de diferentes disciplinas, particularmente de las humanidades y de las ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Industrialización del agua y producción de cerveza en Monterrey

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar la extracción del agua para la producción de cerveza y su peso relativo en la economía regional de Monterrey, Nuevo León, con énfasis en el consumo de agua, su principal componente. Con estadísticas de Conagua y los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Llegar a ser buen padre: trabajo y paternidad en hombres tutunakú de la Sierra Norte de Puebla

Resumen: Esta investigación forma parte de los estudios de género de los hombres indígenas, el objetivo es analizar el trabajo, la paternidad y prácticas de crianza de hombres tutunakú de la Sierra Norte de Puebla en dos generaciones. Investigaciones previas han docum

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desnaturalizar el cambio climático: repensando la vulnerabilidad climática en contextos urbanos
Juan Alberto Gran Castro

Resumen: El objetivo de este documento es aportar una visión crítica sobre la problematización y conceptualización del cambio climático, para proponer una aproximación teórico-metodológica de su estudio en contextos urbanos. En este planteamiento se construye una pers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}