{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Finance for Climate Action: Postcovid-19 Recovery Challenges
Antonina Ivanova Boncheva

Abstract: This paper is oriented to explore the new developments in climate action financing within the framework of Just Transition. This discourse is linked to the post COVID-19 recovery and the sustainable finance agenda. The study is done through extensive literatu

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación bayesiana del modelo de difusión con saltos de Merton

Resumen: En la literatura existen diferentes aportes en la forma como se puede identificar la evolución de los derivados financieros vía precios de los activos subyacentes. El Modelo de Difusión con Saltos de Merton (MDSM) es una de las referencias más importantes par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores asociados a la adopción de la banca electrónica en México

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo identificar los factores asociados a la adopción de la banca electrónica en México, utilizando la Encuesta de Tecnologías de la Información y Comunicación del INEGI 2019; para lo cual, se utilizó el modelo probabilísti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desempeño financiero de la empresa y la composición del consejo de administración

Resumen: Con base en la Teoría de Dependencia de Recursos (TDR) y la Teoría de Agencia (TA), esta investigación tiene por objetivo analizar si existe una relación entre el número y tipo de consejeros (constructo consejo de administración) con respecto a indicadores de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relaciones de largo plazo entre la política monetaria, el tipo de cambio y el premio al riesgo en México (2003-2018)

Resumen: El objetivo de esta investigación es estudiar las relaciones de largo plazo entre la política monetaria, el tipo de cambio y el premio al riesgo en la economía mexicana. Mediante la metodología de series de tiempo, modelos ARFIMA y ARFIMAX, con datos diarios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Informalidad, pobreza y consumo en México: Evidencia empírica entre 1993 y 2019

Resumen: En este documento exploramos la relación entre informalidad, pobreza y “consumo predecible” en México. Partimos de un modelo macroeconómico con dos tipos de agentes para recuperar la serie de consumo predecible, que representa a los individuos que gastan todo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
An Analysis of Optimal Tax Revenue Sharing for Mexico

Abstract: We develop an analysis that identifies the characteristics of an optimal system of shared tax collection and intergovernmental transfers. Mathematical optimization is used to find the level of taxes and intergovernmental transfers. Formulas for the optimal le

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los efectos del crédito bancario otorgado a la industria y al consumo en el crecimiento económico: evidencia de México, 1994-2017
David Salvador Cisneros Zepeda

Resumen: Este artículo analiza empíricamente la relación entre el crédito bancario otorgado a la industria y al consumo y el crecimiento económico en México, utilizando como método un análisis de regresión, para medir los efectos a largo plazo; además, se implementó u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economic Efficiency of the Main Oil Producing Countries in Upstream Sector in the Period 2010-2017

Abstract: This work aims to calculate the economic efficiency of the main upstream oil producing countries in 2010-2017, using the Data Envelopment Analysis (DEA) methodology. In the begining the technical efficiency is determined, next allocative efficiency is calcula

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La hipótesis de convergencia en México: un enfoque de σ-convergencia débil

Resumen: Se analiza la hipótesis de convergencia en México con la prueba relativamente novedosa de σ-convergencia débil, propuesta por Kong, Phillips y Sul (2019), en el periodo 1940-2019 y en dos subperiodos con la totalidad de las entidades federativas y con grupos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}