{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La fiesta de Atlcahualo y el paisaje ritual de la Cuenca de México
Johanna Broda

Resumen: Este artículo inicia con el recuerdo de Michel Graulich, con quien compartí el interés por estudiar las fiestas del calendario mexica. En esta aportación se retoman los resultados de numerosas investigaciones que he realizado sobre las fiestas mexicas de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un recipiente especial para una bebida peculiar. Análisis de la vasija maya K955
Pablo Alberto Mumary Farto

Resumen: Los vasos dinásticos forman parte de un material cerámico que destaca por su decoración y los contenidos informativos registrados en sus superficies. En el caso de los vasos de la dinastía Kaan, estos sobresalen porque en su narrativa jeroglífica aparecen lis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revisión histórica del “bisiesto náhuatl”: en memoria de Michel Graulich
Gabriel Kenrick Kruell

Resumen: Este artículo tiene como propósito hacer una revisión histórica de los diversos testimonios e hipótesis formuladas desde el siglo xvi sobre la existencia de un “bisiesto náhuatl”, es decir un ajuste del calendario solar de los antiguos nahuas para hacerlo coi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Michel Graulich y el problema del desfase estacional del año vago mexica
Stanislaw Iwaniszewski

Resumen: Como se sabe, varios investigadores observaron que en el siglo xvi , el significado de los nombres de las veintenas del calendario mexica no coincide con el ciclo de las estaciones. Ya que el año vago mexica (xihuitl) de 365 días es aproximadamente un cuarto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mundo del ilhuitl: sus ritmos y duraciones
Marc Thouvenot

Resumen: Entre los nahuas existían dos maneras de manejar el tiempo. Dichas formas se distinguen por todo un conjunto de rasgos que definen dos mundos diferenciados: el mundo del tonalli y el del ilhuitl. Dos concepciones diferentes –una cualitativa y otra cuantitativ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mitos y recorridos divinos en la veintena de Panquetzaliztli
Elena Mazzetto

Resumen: En este artículo se estudia el recorrido ceremonial llamado Ipaina Huitzilopochtli que se llevaba a cabo en la veintena de Panquetzaliztli, la fiesta del dios tutelar mexica en el ciclo del calendario solar. Mediante un análisis comparativo tanto de distintas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}