{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prácticas culturales discordantes en torno al Wahil Kol en Campeche, expresión cultural en proceso de activación patrimonial

Resumen: Las diferencias en la percepción y la práctica cultural de los pobladores mayas de Ich Ek, Campeche, en torno a una ceremonia agrícola, evidencian que el patrimonio cultural podría estar en un proceso de resistencia gracias a una dinámica social de tensión qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Peritaje antropológico biocultural: Vulnerabilidades y oportunidades al tangibilizar lo intangible
Lizbeth de las Mercedes Rodríguez

Resumen: Los pueblos indígenas mayas peninsulares del Estado de Campeche poseen un sistema normativo y jurídico particular reconocido por el derecho indígena como expresión normativa de carácter legal derivada de las costumbres. Aunque el aparato de procuración y admi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La medicina tradicional maya: ¿Un saber en extinción?
Javier Hirose López

Resumen: El impacto que la globalización y la migración han tenido sobre el conocimiento médico tradicional del pueblo maya yucateco, lo ha colocado en una condición considerada como de franco riesgo. Frente a esta situación han surgido iniciativas para tratar de pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción comunitaria de las áreas protegidas, a más de 30 años de su creación en Ecuador

Resumen: El diagnóstico de la percepción comunitaria hacia las Áreas Protegidas (ap) de Manabí, Ecuador, identificó como factores importantes para la aceptación de la ap: la historia del establecimiento de la comunidad y de la ap, el origen étnico, la interacción con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sustentabilidad y patrimonio biocultural en la Reserva de la biosfera El Ocote

Resumen: Las reservas de la biosfera en México son evidencias de una preocupación nacional por mantener los paisajes naturales que representan zonas biogeográficas de ecosistemas con un alto contenido de belleza escénica y biológica. La Reserva de la biósfera El Ocote

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biopolíticas del cambio climático para Centroamérica
Bernardo Bolaños Guerra

Resumen: Estudiamos cuatro dispositivos biopolíticos relacionados con Centroamérica y el cambio climático: modelos climatológicos; indicadores de vulnerabilidad ambiental; criterios para asignar los microcréditos de los fondos verdes para enfrentar el cambio climático

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El lugar del Color en la mitología mesoamericana. Del destino de Quetzalcóatl a la epopeya de 8 Venado
Élodie Dupey García

Resumen: En la mitología mesoamericana, varios espacios llevan el nombre de “Lugar del Color”. Este ensayo investiga sus rasgos característicos y su función en los mitos, mediante el estudio de la documentación colonial del México central y de los códices prehispánico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}