{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Niñez, transformación y consumo de maíz entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla
Laura Romero

Resumen: Para los nahuas de la Sierra Negra de Puebla, el consumo de maíz es considerado uno de los elementos que establecen la distinción entre los humanos y los no humanos, pues mediante este se crean cuerpos que se diferenciarán, entre otras cosas, por su estabilid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cazador, la presa y el Dueño de losAnimales: El complejo cinegético nahua
Juan Méndez Sánchez

Resumen: La cacería es un complejo escenario que permite configurar las relaciones entre humanos y no humanos. Estas relaciones han sido observadas, mediante el trabajo de campo etnográfico, entre los nahuas de San Martín Mazateopan, comunidad ubicada al sureste del e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hostilidad perpetua, transformaciones transitorias: Persona, cuerpo y moralidad entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas
David Montoya

Resumen: El actual estudio etnográfico da cuenta de que lo chon -un aspecto de la persona, generalmente, asociado a lo animal- está relacionado con un estado de permanente hostilidad, presente en el mundo desde tiempos primordiales. Este aspecto, a la vez que potencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Altepet /ChuChutsipi: Cosmopolítica territorial totonaca-nahua y patrimonio biocultural en la Sierra Nororienta de Puebla, México
Nicolas Ellison

Resumen: Este trabajo revela cómo el concepto de comunidad territorial altepet /chuchutsipi es actualizado en el contexto de la amenaza depredadora de los proyectos de muerte, como los nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla califican tanto a las concesiones m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mito y las entidades sobrenaturales entre los nahuas de Xolotla, Sierra Norte de Puebla
Jaime Echeverría García

Resumen: Entre los nahuas de Xolotla, en el municipio de Pahuatlán de Valle, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, existe una antigua tradición oral que nos remite a un conjunto de seres sobrenaturales agrupados bajo el concepto de chichipahuatzitzi o ‘espíritus puros

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El agua en la percepción mazahua: Ecofilosofía y narrativa de la naturaleza
David Figueroa Serrano

Resumen: Diversas sociedades han concebido a la naturaleza como un todo integral, una entidad viva. Esta perspectiva ontológica es una forma del ser en el mundo y representa otros caminos de la convivencia con el entorno. Este texto busca aportar elementos para entend

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las danzas indígenas del centro de México según las fuentes coloniales
Mirjana Danilović

Resumen: El objetivo de este artículo es el estudio de las descripciones de la danza indígena del centro de México prehispánico según las fuentes coloniales escritas en español, latín y náhuatl. Por primera vez se hace una síntesis completa de la información de los ex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valoración del patrimonio biocultural en un área natural protegida, el caso de El Cuyo, Yucatán, México
Astrid Wojtarowski Leal

Resumen: La presente investigación se realizó en la localidad pesquera/turística El Cuyo, en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán, que destaca por su gran biodiversidad. Se indagó con los habitantes sobre la importancia que atribuyen a su patrimonio natural

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}