{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los marxistas pensando el marxismo: entre la teoría y la práctica
Olga Pérez Soto

Resumen: Este artículo propone elementos epistemológicos para reflexionar entre marxistas sobre el marxismo y/o los marxismos dentro del socialismo como propuesta de desarrollo por oposición a la lógica del capital. La relación entre marxismo y socialismo contribuye a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estados Unidos: hegemonía e imperialismo
Jorge Hernández Martínez

Resumen: Este ensayo analiza la importancia del estudio e interpretación del imperialismo contemporáneo en Estados Unidos, entendido como un fenómeno multidimensional y como un sistema de dominación en el que la hegemonía y, como parte de ella, los procesos ideológico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La competencia y los tentáculos del capital en la era neoliberal
Giulio Palermo

Resumen: En este trabajo se analiza cómo la competencia es la fuerza coercitiva que impone las leyes del capital a los individuos y a la sociedad en su conjunto. Su existencia no depende de la política económica sino de la organización capitalista de la economía y sus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neoliberalismo, sociedad civil y dominación político-ideológica en el siglo xxi
Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz

Resumen: Una ofensiva conservadora recorre el mundo. Los cambios en la correlación de fuerzas políticas en América Latina tras lo que se conoció como ciclo progresista desde inicios del siglo xxi, los resultados de elecciones y procesos políticos en Europa, Estados Un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
América Latina: progresismo y después

Resumen: En este trabajo se evalúan resultados de las políticas aplicadas en América Latina y el Caribe, a partir del estudio de diversos indicadores económicos y sociales de dos grupos de países, uno de ellos integrado por aquellos que formaron parte de la denominada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teorías del desarrollo: ¿alternativa o reforma?
Zoe Medina Valdés

Resumen: El desarrollo, como construcción teórica, apareció en el contexto posterior a la II Guerra Mundial. En general, las teorías y los modelos aplicados han sido concebidos por las sociedades desarrolladas para garantizar que las subdesarrolladas sean funcionales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El dilema de la transición del capitalismo al socialismo. Entre la propuesta global de Marx y la visión teórico-práctica de Lenin
Daniel Rafuls Pineda

Resumen: El artículo presenta una revisión crítica de algunas de las tesis más difundidas sobre los inicios de la transición al socialismo, enarboladas a partir de postulados esenciales desarrollados por Marx, Engels y Lenin, para explicar cuestiones teóricas generale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La contradicción fundamental de la transición socialista: ¿económica o ideológica?
Román García Báez

Resumen: La difícil situación económica y social precipitada con el derrumbe del mal llamado socialismo real, y agravada por el oportunista recrudecimiento del bloqueo yanqui contra Cuba obligó a la adopción de medidas y acciones económicas que ya, desde décadas anter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de la banca capitalista en el funcionamiento del dinero hoy
Ernesto Molina Molina

Resumen: Originalmente, el dinero surgió espontáneamente, resultado del desarrollo de la producción de mercancías. Con el desarrollo del crédito y la banca, hoy el dinero ya no es resultado espontáneo del «libre movimiento de mercancías». El artículo muestra cómo con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia en los análisis del conocimiento científico: de Marx a la epistemología de la ciencia contemporánea
Regla Yelenne Díaz Lazo

Resumen: De Carlos Marx a la epistemología de la ciencia contemporánea se recorre una línea de análisis del conocimiento científico. Esta línea en ocasiones presenta discontinuidades y visibles rupturas. Este trabajo pretende develar la importancia de la historia para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}